Muchas veces condenada al olvido pero nunca dejada de lado, la radio se ha adaptado a los tiempos modernos sin perder su espíritu, y hoy cumple 95 años presente en los oídos de los argentinos.

Condenada innumerables veces a la decadencia, la Radiofonía argentina goza en pleno siglo XXI de una salud impecable merced a su increíble poder de adaptación adaptación a los formatos de la nueva era y llega a sus 95 años más viva que nunca, y bien presente en la vida de los argentinos.

Desde las radios portátiles, su primera gran innovación frente a los inmensos aparatos que se colocaban en el salón familiar para escuchar las primeras transmisiones, la radio se ha ido incorporando a los reproductores de música, a los celulares e inclusive a Internet, posibilitando que las audiencias se multipliquen por un exponente infinito a lo largo del globo e interactúen con sus programas favoritos a través de una amplia gama de medios como las redes sociales y los llamados telefónicos.

Sin embargo, ante una fecha tan significativa, cabe preguntarse ¿Por qué se festeja el 27 de agosto el día de la Radio?

La respuesta nos lleva al 27 de agosto de 1920, cuando el otorrinolaringólogo y músico aficionado Enrique Telémaco Susini y cuatro amigos que luego pasarían a la inmortalidad como "Los Locos de la Azotea", dieron inicio no sólo a la radiofonía argentina sino también a la mundial cuando transmitieron desde la terraza del Teatro Coliseo la ópera Parsifal.

"Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten", dijo al aire Susini, por entonces de 29 años.

      Embed

Junto a su sobrino Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, Susini logró poner en práctica una idea que le había venido a la mente cuando viajó a Europa para estudiar los efectos de los gases asfixiantes utilizados en la Primera Guerra Mundial y se trajo de contrabando algunas válvulas para equipos transmisores. La transmisión fue escuchada por apenas 50 personas que en los años siguientes se transformarían en millones.

Tras armar un transmisor de 5 vatios con un micrófono para sordos (con el agregado una bocina), y una antena amurada en la terraza del edificio ubicado en la cúpula del teatro de Cerrito y Charcas, Susini hizo historia. Su hazaña motivó una frase del por entonces presidente Hipólito Irigoyen: "Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro".

Y si bien siempre surgieron disputas sobre si la primera transmisión se realizó en los Estados Unidos o en la Argentina, o la declaración del 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio por parte de las Naciones Unidas, eso no evitó que la radiofonía argentina lograra en pocos años convertirse en el pasatiempo y en el medio informativo favorito de los argentinos, un fenómeno que ni siquiera la llegada de la televisión, tres décadas después, pudo aplacar.

En 1970, al cumplirse el primer cincuentenario de aquella histórica transmisión, el Gobierno nacional declaró al 27 de agosto como Día de la Radiodifusión.




      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados