Crean novedoso sistema para controlar ingreso a boliches
Utiliza la huella dactilar para generar
un registro completo sobre el comportamiento de los cliente, la cantidad
de alcohol que ingieren,e incluso su edad.
La movida nocturna de Córdoba podrá transcurrir bajo control sin necesidad de recurrir a personal de seguridad o a la fuerza pública. Es que en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Villa María, los alumnos idearon un novedoso sistema que permitirá controlar los accesos de las discotecas de manera más efectiva.
El sistema funciona a partir de la huella digital que el asistente deberá registrar en su primer ingreso y que permitirá conocer, entre muchos datos, la cantidad de personas que ocupan el local, la edad de cada uno de ellos y el consumo de bebidas alcohólicas; todo esto controlado a través de Internet. Para funcionar, cada boliche deberá tener una computadora en su ingreso con un cámara con la que tomará una foto del rostro del ingresante al tiempo que se escaneará la huella dactilar y se presentará el documento.
El sistema también podrá ser utilizado para evitar robos de dinero. Para ello, deberán depositar su dinero al ingresar en la caja y luego se le irá descontando lo que consuma apoyando su huella dactilar, al tiempo que se podrá controlar que sea, efectivamente, un mayor de 18 años. La idea del proyecto surgió cuando un familiar de los involucrados le comentó sobre las dificultades que tenía para controlar el acceso y el expendio de bebidas en el pub que regenteaba. Ese pub fue el lugar elegido para poner a prueba el sistema durante tres meses con un éxito total ya que los asistentes, de entre 22 y 35 años, aceptaron rápidamente las nuevas reglas. Pero los boliches serán solo el principio ya que los diseñadores planean venderlo a diferentes provincias para que éstas lo adapten a sus propias leyes regulatorias.
Claro que la gran versatilidad del sistema le permitirá, en un futuro cercano, operar en línea con otros locales. "Si más de un boliche o estadio lo instala, pueden trabajar en línea y compartir cierta información, limitando el ingreso de personas que cometieron actos de desorden, por ejemplo”, explicó Carlos Colazo, un ingeniero especialista en seguridad y parte del grupo que creó el software. Fuente: Unosantafe.com.ar