Las quemaduras de sol fueron la causa de una de cada cuatro consultas en los hospitales móviles instalados en Mar del Plata y otros distritos de la costa, que en la primera quincena de enero atendieron casi 6.000 personas, informó el Ministerio de Salud bonaerense.
Un análisis de las consultas reveló que el 25% de quienes acudieron a los hospitales móviles lo hicieron por quemaduras de sol; otro 25% por reacciones alérgicas; un 15% por faringitis virales y bacterianas; un porcentaje igual por otitis; un 10% por gastroenteritis y otro tanto por traumatismos.
El ministro de Salud, Alejandro Collia, advirtió que entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde “la pantalla solar para los más chicos y un alto factor de protección para personas de todas las edades resultan básicos para evitar las quemaduras de sol”.
“En personas de piel muy blanca, bastan 20 o 30 minutos de exposición al sol del mediodía para sufrir quemaduras que, en algunos casos, pueden generar ampollas, sensación de pinchazos y un ardor tan persistente que imposibilita el descanso”, alertó.
Mardel y la Costa
Como parte del Sistema de Atención al Turista (SAT), la cartera sanitaria provincial instaló siete hospitales móviles: tres en Mar del Plata (Punta Mogotes, Plaza Colón y Plaza España) y otros en San Bernardo, Santa Teresita, Mar Azul y Miramar.
La piel roja y caliente suele ser la manifestación más frecuente de la quemadura solar y el cuadro puede agravarse con ampollas, fiebre, escalofríos, náuseas y erupciones.
Collia precisó que “si bien estos síntomas desaparecerán en pocos días siguiendo el consejo de los especialistas, los efectos de la exposición a los rayos ultravioleta son acumulativos y constituyen la causa del 90 por ciento de los tumores de la piel”.
Cuándo se puede tomar sol
Para saber cuándo se puede tomar sol, “nuestra propia sombra en el suelo es un buen indicador de peligrosidad: cuanto más corta es, más peligro tenemos de insolarnos y sufrir quemaduras”, explicó Patricia Rafti, jefa de Dermatología del hospital provincial San Martín, en La Plata.
La hora de mayor riesgo de insolación y quemaduras es el mediodía, cuando los rayos caen perpendiculares a la tierra acortando las sombras, dijo la especialista y abogó por desterrar la idea de que el bronceado es saludable porque, en rigor, es una reacción de la dermis al daño solar.
“Si bien diez minutos al sol son buenos para la producción de vitamina D, el exceso de exposición sin protección no sólo daña la piel sino que además genera otros riesgos” porque “el sol funciona como inmunosupresor, y al bajar las defensas es frecuente el desarrollo de herpes y otras infecciones”, advirtió Rafti.
Recomendaciones
La cartera sanitaria bonaerense recomendó no estar al sol entre las 10 y las 16; usar protección solar factor 30 o mayor desde 20 20 minutos antes de la exposición -inclusive los días nublados- y reponer cada dos horas.
Los bebés de menos de seis meses no pueden utilizar productos protectores, por lo tanto no deben estar al sol.
En caso de quemaduras por el sol hay que consultar al médico, pues algunas requieren tratamiento con antihistamínicos o cremas que contengan antibióticos.
Otros consejos son aplicar cremas post solares, con vitamina A o con aloe vera pero no usar las hojas de esta planta directamente sobre la piel, porque puede agudizar la quemadura, y evitar el uso de preparados caseros, dentífrico, mentol o menta para refrescar la zona.
Si la quemadura de sol forma ampollas no hay que pincharlas, sino dejar que evolucionen por sí mismas hasta desaparecer.
Los especialistas advirtieron también que medicamentos como los antihipertensivos o antibióticos como las tetraciclinas (de uso frecuente contra el acné) son fotosensibles y pueden agudizar las quemaduras.