Secretario General Nacional de la organización de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Tiene un millón doscientos mil afiliados, es la central más fuerte de trabajadores estatales, además de que congrega una gran cantidad de gremios privados como la federación de la energía, visitadores médicos, entre otros.

¿Quiénes integran esta CTA?

En la CTA hay trabajadores estatales, privados, hay desocupados y hay jubilados en igualdad de condiciones. Yo provengo de un movimiento social, yo no tengo sindicato, en la CGT yo no podría ser el secretario jamás, ni siquiera podría ser candidato, ni siquiera me podría postular. Sin embargo, en la CTA yo soy el Secretario. Y esta es la diferencia y creo que es una diferencia que va a subsistir porque es filosófica. En lo que hemos avanzado en estos años es en el tema de la unidad de acción, en la idea de construir con la CGT un programa para los trabajadores para pelear por nuestro modelo de país. Hemos hecho cinco paros nacionales juntos.

¿Cuál es su trayectoria política? ¿Cómo llega a Secretario General?

Primero fui Secretario General de la CTA de la Capital durante seis años y ahora llevo casi dos años de Secretario de la organización general de la CTA nacional. Vengo de los movimientos sociales, soy un viejo político de los que se conocen como setentistas, milité mucho en mi vida, estuve preso en Chile, de ahí mi nombre. Soy argentino nacido en La Boca. Fui parte de la resistencia de la dictadura de Chile, estuve en Centro América y me reincorporé a la vida política argentina en los 80.

¿La CTA va a pedir un bono de fin de año?

El bono no es una novedad. Este año tiene particularidades. Lo que nosotros estamos pidiendo es una compensación por el deterioro salarial que se ha sufrido en estos últimos días. Y lo que estamos planteando primero que nada es que creemos que hay que instalar alguna medida de universalidad que fije justicia en la Argentina. El Banco Ciudad ha otorgado un bono de 18 mil pesos a los trabajadores. Camioneros también ha conseguido un bono de fin de año. Acá en Argentina hay una situación donde los que más tienen más obtienen y los que menos tienen y menos organización tienen no tienen nada. Entonces lo que estamos planteando es que hay que universalizar un bono para todos pero fundamentalmente para los que menos tienen, a los planes sociales, a los jubilados que son los que realmente están padeciendo esta remarcación desmedida. Este nuevo gobierno fue a auxiliar al campo, a la industria, pero a los trabajadores ¿cuándo?

¿Están pidiendo una reunión con Triaca?

Hemos tenido buen diálogo. Ha cambiado radicalmente la situación, es bueno decirlo, porque así como hay cosas que han sido perversas, nosotros venimos de atravesar doce años de ilegalidad absoluta. A nosotros no nos atendieron el teléfono más. Nos declararon ilegales, con lo cual nosotros estamos viviendo un veranito de legalidad.

¿Existe realmente la posibilidad de la unión sindical? ¿Lo ven probable a corto plazo?

Primero que nada, la CGT tiene una sola personería que tiene tres ramas y entonces seguramente para ellos es más fácil. En el caso nuestro es mucho más difícil porque es una separación orgánica. Me parece que es muy bueno plantear que a la democracia le hace muy bien que los trabajadores puedan optar. La CGT y la CTA son dos modelos distintos, no es simplemente una cuestión caprichosa. La CGT es una confederación de sindicatos, nosotros somos una central de trabajadores, es otra cosa, es otra concepción y tiene que ver con la evolución del sistema capitalista, tiene que ver con la evolución del modelo de empleo, tiene que ver con la evolución de la matriz productiva y distributiva. Por eso es tan importante la unidad de acción. En España, en Italia, en Francia hay varias centrales pero se ponen de acuerdo para pelear por el trabajador.

      Carlos chile.jpg

Entonces, ¿hay unidad o no?

Cualquier pacto que se quiera construir en la Argentina tiene que estar construido a partir de restituirle a los trabajadores lo que hemos perdido. Si la idea de pacto es para consolidar esta matriz productiva actual que no cuenten con nosotros.

En síntesis, ¿cuál es el planteo?

Nuestro planteo tiene que ver, por un lado, con el reparto de la riqueza en la Argentina que ha sido cada vez más desigual. Nosotros no avalamos el modelo de un país agroexportador donde la soja se transforme en una especie de cáncer convirtiendo a miles de chacareros en una clase parasitaria. Nosotros no bancamos un modelo que descarga millones de toneladas de glifosato en nuestras tierras por año, o la minería que está transformando a la Cordillera de los Andes en un queso gruyere. Ese modelo concentra riquezas.

¿Me hace un dibujo de "su" Argentina?

La Argentina hoy es más dependiente que hace diez años y más retrasada tecnológicamente. Para fabricar un motor para que ande un auto, necesitamos diez años. Para que vuelva a volar un avión en la Argentina necesitamos veinte. Ahora hay que preguntarse ¿qué va a pasar con los talleres? ¿Vamos a volver a producir locomotoras, vagones? Esto es lo que queremos discutir.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: En trámite - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados