El ministro del Interior, al hablar en el Foro de Inversión y Negocios, no coincidió con el banquero y avaló los dichos de su par de gabinete, Alfonso Prat-Gay, sobre que la inflación no tiene índices altísimos.

El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, aseguró que "la inflación en la Argentina no es altísima" y así se sumó a las voces del Gobierno nacional que discrepan con el jefe del Banco Central, Federico Sturzenegger, respecto de la evolución de los precios.

El debate en torno a la inflación enfrentó primero al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay con Sturzenegger, pero luego se agregó el vicejefe de Gabinete, Gustavo Lopetegui, y ahora el ministro de Interior.

Para el jefe del Central, según lo advirtió en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina realizado en el Centro Cultural Kirchner, la inflación es aún "altísima" y por eso es necesario mantener la política monetaria de altas tasas de interés, que como contrapartida impide el despegue de la actividad económica y plancha el consumo.

En la senda opuesta, a fines de agosto, el jefe del Palacio de Hacienda llegó a decir que la inflación "ya no es un tema, cuando hace dos meses era la única preocupación".

Sturzenegger lo replicó: "A pesar de este éxito temprano, el BCRA considera que no están dadas las condiciones para un relajamiento de la política monetaria".

A tal punto llegó el debate interno que el presidente Macri intentó bajarle el tono a la disputa: "Están bien los dos. Es sano que haya matices en las opiniones. Son dos personas muy valiosas, inteligentes, capaces y que están haciendo su trabajo muy bien".

En ese mismo sentido y en abierta discrepancia con Sturzenegger, Frigerio sostuvo que "en relación a lo que venía pasando en los últimos diez años, la inflación en la Argentina no es altísima".

No obstante, el funcionario admitió que la suba de precios podría ser elevada en comparación con lo que "ocurre en el resto del mundo".

"No estamos satisfechos con lo que hemos hecho en estos 9 meses de gestión, queda muchísimo por hacer, pero entendemos que la tendencia declinante llegó para quedarse", sostuvo Frigerio.

Sostuvo que "se está empezando a recuperar el poder de compra de los salarios de nuestra gente y eso nos da mucha satisfacción. Queda mucho por hacer".

También en el Foro, Lopetegui vaticinó: "Nuestro objetivo era terminar el año con 1,5% mensual y eso es lo que está ocurriendo y esperamos que continúe".

Según el INDEC, la inflación de agosto arrojó un alza en el costo de vida del 0,2%, la más baja de los últimos diez años.

LEA MÁS:

      Embed

Crecieron 0,4% los precios mayoristas

Los precios mayoristas crecieron en agosto 0,4% y acumulan en los primeros ocho meses del año un incremento del 30,7%, informó el INDEC.

Según el Sistema de Indices de Precios Mayoristas (SIPM), el aumento de agosto se debió a una suba del 0,4% en productos nacionales, mientras los precios de artículos importados no sufrieron cambios.

La variación de precios mayoristas del último agosto fue la más baja del año y reflejó una brusca desaceleración respecto de los meses anterior.

En julio último, el registro de la variación de precios mayoristas había sido del 2,7%, mientras en junio fue del 2,9%, después del 3,6% de mayo, que fue el más alto del año.

Cayó un 7% la actividad industrial durante julio

El nivel de actividad industrial registró en julio una contracción interanual del 7%, mientras que respecto a junio la caída fue de 0,5%, según el informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Argentina (UIA).

En tanto, en los siete primeros meses del año el nivel de actividad fabril refleja una merma de 4,4% frente a igual lapso de 2015.

"La caída en la actividad se observó en la mayoría de los rubros del sector industrial, tanto en julio como en el acumulado del año. Particularmente en julio, todos los bloques sectoriales excepto uno (sustancias y productos químicos) presentaron bajas en su producción respecto a igual mes del año pasado", resaltó el informe de la UIA.

En julio, la caída del nivel de actividad industrial en julio fue liderada por el sector de minerales no metálicos (-22,7% interanual), en línea con las bajas registradas en la actividad de la construcción.

Otros sectores que presentaron caídas significativas fueron: automotriz (-13,3%) -resultado de las menores ventas a Brasil, principal socio comercial del bloque-; metales básicos (-12%) -con una contracción en la producción de acero crudo- ; alimentos y bebidas (-12%) - principalmente por la menor molienda de soja y girasol-; edición e impresión (-10,5%); papel y cartón (-7,8%); y metalmecánica (-6,4%); entre otros.

A pesar de la caída en la producción industrial de julio, se desaceleró la tasa con respecto a junio. También se pudo observar que ciertos sectores industriales comenzaron a mostrar indicios de recuperación como la industria del cemento en agosto.

En julio, el único bloque que presentó un aumento de su producción fue el de sustancias y productos químicos (+12,1%).

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nro: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados