El ingreso a la Legislatura bonaerense de un nuevo proyecto para dividir el partido de La Matanza reabre viejos interrogantes acerca del verdadero objetivo de su partición.
Mientras los partidarios del fraccionamiento aseguran que distritos más chicos permiten acercar la gestión y los servicios a los vecinos, sus detractores sostienen que se trata apenas de una cuestión electoralista. Sus opositores dicen que se formaría una nueva burocracia que en el caso de los distritos a crearse implicaría un gasto anual de unos 200 millones de pesos cada uno sólo en gastos en funcionarios políticos.
El proyecto del diputado provincial del GEN Marcelo Díaz, que en principio cuenta con el apoyo de Cambiemos y el Frente Renovador y el rechazo del Frente para la Victoria, propone dividirlo en cuatro municipios.
La Matanza conservaría su nombre original, pero sólo para las localidades de Ramos Mejía, San Justo y Villa Luzuriaga, las más ricas del actual distrito.
En tanto que Los Tapiales incluye, según la iniciativa, a las localidades de Aldo Bonzi, Ciudad Evita, Ciudad Madero, La Tablada, Lomas del Mirador y Tapiales.
Un tercer municipio, bajo la denominación de la actual localidad de Gregorio de Laferrere, incluiría a su homónima, Isidro Casanova y Rafael Castillo, mientras que Juan Manuel de Rosas, el cuarto partido, contendría a González Catán, Veinte de Junio y Virrey del Pino.
Desde el punto de vista poblacional, sin duda, La Matanza no sólo es el más grande de la provincia de Buenos Aires sino de todo el país, pero con sus 323 km2 es el octavo del Conurbano en cuanto a superficie.
Sin contar los municipios del interior provincial, en el Conurbano existen otros siete partidos más grandes que La Matanza.
Con sus islas, San Fernando cuenta con 940 km2, La Plata 926 km2, San Vicente 666 km2, Marcos Paz 470 km2, General Rodríguez 360 km2, Tigre con sus islas 360 km2 y Pilar 355 km2.
No obstante, el motivo central para la división de La Matanza se encuentra en su densidad poblacional, ya que la importancia de su dimensión pudo comprobarse en el Censo de 2010 que registró 1.775.816 habitantes en su territorio, una población superior a toda la Patagonia argentina junta.
Incluso, en las elecciones nacionales de 2015 la Junta Electoral Nacional inscribió 953.356 electores y su par Provincial anotó 1.039.552 ciudadanos en condiciones de votar el 25 de octubre del año pasado.
Estos datos generan ruido en el peronismo, que considera a La Matanza su bastión histórico e imbatible en todas las elecciones realizadas en su territorio desde el nacimiento mismo del justicialismo y que ahora se ha abroquelado en su defensa.
Desde el frente Cambiemos rechazan de plano un interés partidario en el fraccionamiento. Esta semana el vicepresidente de la Cámara de Diputados provincial Manuel Mosca aseguró que si algún sector político está detrás de ese objetivo, "no cuenten con Cambiemos" para ello.
Tras el ingreso del proyecto a la Legislatura provincial del legislador Díaz para la división de La Matanza, el bloque de diputados del Frente para la Victoria-Partido Justicialista presentó uno propio para evitar precisamente ese fraccionamiento.
Esta iniciativa propone que el proceso de división de un distrito debe contar con el aval del 20 por ciento del electorado de cada localidad y prevé la creación de una comisión bicameral específica para considerar y analizar cada proyecto en particular.
Desde el oficialismo entienden que la división de La Matanza no es en estos momentos un tema urgente entre los vecinos, pese a que esta semana inició una fuerte campaña de difusión y consulta para instalar y conocer la opinión de sus habitantes.
Para Mosca y la gobernadora María Eugenia Vidal, la opinión de los vecinos es fundamental para avanzar o no en la división, aunque ya han reclamado a los organismos gubernamentales estudios para conocer a ciencia cierta la sustentabilidad del proyecto.
LEA MÁS:
Si bien desde el oficialismo de Cambiemos dicen que sólo están abocados al estudio de la factibilidad de La Matanza, dirigentes autonomistas plantean la necesidad de avanzar además en la división municipios como Almirante Brown y Lomas de Zamora, por ejemplo.
El vocero de la Asociación Provincial por el Reconocimiento de Nuevos Municipios, Hugo Iraizoz, sostuvo ayer a DIARIO POPULAR que "si no se quiere que Lomas y Brown se transformen en una nueva Matanza, hay que ordenarlos ahora".
"Si a los municipios nuevos los dotás de los mismos defectos que hoy tenemos, dentro de diez años también van a ser municipios complicados," afirmó y añadió: "son pichones de Matanza".
Iraizoz explicó que hace nueve años la Universidad Nacional de La Plata, a pedido del gobierno bonaerense de entonces realizó un estudio de factibilidad de Almirante Brown, La Matanza, Lomas de Zamora y Trenque Lauquen, "por lo cual ahora no es necesario hacerlos".
"La Universidad entregó después los cuatro estudios realizados con la factibilidad de los cuatros lugares y en estos momentos estamos otra vez discutiendo lo mismo, en realidad peor, porque se quiere dividir sólo La Matanza", señaló.
El dirigente dijo que los autonomistas no buscan la creación de municipios inviables, al señalar que "nosotros proponemos las divisiones de comunidades con historias".
"Un municipio nuevo que se crea tiene que tener una cantidad de partidas de impuestos que lo hagan sustentable y una cierta infraestructura, como registro civil, bancos, escuelas, que determina que se trata de una comunidad", detalló.
Para Iraizoz, "no se puede dividir La Matanza y dejar de lado otros municipios como Almirante Brown, Lomas de Zamora y Zárate"
comentar