La celebración del inicio de un nuevo año es un motivo muy especial para la reunión de numerosas familias judías y no pueden faltar las preparaciones típicas para la cena.

Mañana, a partir del momento en que salga la primera estrella de la tarde, comienza Rosh Hashaná -Año Nuevo judío-, dando inicio al año 5782 del calendario hebreo. La celebración se extiende hasta el miércoles 8 al atardecer y consiste en un período de reflexión, esperanza y agradecimiento donde los alimentos ocupan un lugar importante, en tanto que son símbolos de una tradición.

El significado literal de Rosh Hashaná es "cabeza del año" y conmemora el nacimiento de Adán, el primer hombre de la Torá -las sagradas escrituras-. "Ese día, en todo el mundo, las comunidades y familias judías siguen las tradiciones milenarias de su pueblo. Se reúnen en sinagogas, siguiendo la liturgia de las escrituras hebreas. Son días de introspección, balance y festejo", señala Fabián Lifschitz, director Gastronómico de Arte y Cocina Catering.

Más allá de los cambios obligados por la pandemia y que produjeron modificaciones en los festejos sociales, habitualmente las familias se reúnen en sus casas para compartir una cena típica que acompaña el sentimiento de preparación para el año que se inicia. El guefilte fish, la jalá agulá y el leikaj son grandes protagonistas de estas mesas festivas.

Un plato tradicional

El guefilte fish es uno de los platos más tradicionales de Rosh Hashaná y una receta que simboliza la fertilidad. Su nombre significa "pescado relleno", pero de relleno no tiene nada. Aunque la razón la encontramos en la antigüedad, cuando los más pudientes compraban el pescado entero, le retiraban la carne, la picaban, y lo volvían a armar introduciendo el relleno en su interior.

Los más humildes, en tanto, iban a última hora al mercado y buscaban trozos de pescados sobrantes con las que hacían la preparación.

Hoy en día, y recordando aquella antigua costumbre, consiste en una mezcla de distintos pescados blancos -que se suele conseguir ya preparada en algunas pescaderías- con la que se arman una especie de albóndigas o pelotas que se hierven o se cocinan en el horno.

"A cada una de las albóndigas se le coloca por encima una rodaja de zanahoria que representa una moneda de oro, como si fuese símbolo de prosperidad. La zanahoria se hace en el mismo fondo de cocción y se usa a nivel decorativo. Antiguamente, se solía agarrar la cabeza de uno de los pescados, se rellenaba con la misma mezcla y se la comía el mayor de la familia", explica el chef.

gefitlefish-01.jpg
El Guefilte fish, típica preparación que se comparte en Rosh Hashaná.

El Guefilte fish, típica preparación que se comparte en Rosh Hashaná.

Pan circular

La jalá es un pan que se consume todas las semanas en Shabat -el día de descanso que comienza al atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado-. Su forma, en ese caso, es trenzada.

Pero el mismo pan se realiza también para Rosh Hashaná aunque en forma circular y en espiral, porque simboliza la circularidad de la vida y el anhelo de tener una vida larga. "Y también se la elabora más dulce, porque todos queremos tener un año dulce. Rosh Hashaná es la única fiesta en la que se come redonda. La receta es la misma, cambia la forma de presentación".

Las preparaciones dulces no pueden faltar en las mesas, precisamente porque representan la esperanza de todos los reunidos tengan un año dulce, sin momentos amargos.

Y el leikaj, especie de bizcochuelo a base de miel, con huevo, azúcar y té o café, es la más típica de ellas. "La manzana y la miel suelen ser símbolos de lo dulce. De hecho, se suele comer manzana untada con miel como un bocado en sí mismo. El leikaj lleva justamente esos dos ingredientes porque expresa el deseo de empezar el año nuevo con dulzura".

A continuación, Fabián Lifschitz nos comparte las recetas de estas tres preparaciones que son típicas del Año Nuevo judío con todos los detalles como para poderlas realizar en nuestras casas. "Shaná tová umetuká para todos, ¡que tengan todos un año bueno y dulce!", es su más sincera expresión de deseo.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados