En tiempos de veraneo, donde muchos aficionados se vuelcan a pesqueros de la costa atlántica, vale la pena repasar algunos tips para tener mejores chances. Líneas, mareas, equipos, "fusibles" y carnadas, para no fallar.
La pesca de mar obliga siempre a una práctica constante para lograr buenos casteos, obliga a repensar estrategias en función del viento y las mareas y agudiza el ingenio del pescador que a veces suele marcar diferencias en base a sus conocimientos, más allá de usar buenos equipos y carnadas adecuadas. En eso contexto siempre es bueno repasar algunos consejitos que ayudarán al pescador costero, que en estos tiempos estivales suele ser el turista sin gran experiencia.

Un buen tip para lograr distancia es afinar la tanza de base del reel, que debe ser no mayor del 0,30 (preferible el 0,25) en zonas de poco enganche, y empalmar luego de la carga una salida trafilada del 0,35 al 0,70 (elija las que vienen ya recortadas y no las que están unidas en un sinfín). Esto va tanto para quienes usan reeles rotativos como frontales.

Para quienes opten por armarse equipos con reeles rotativos, lo ideal es usar cañas de 3,90 a 4,20, que darán un buen látigo para el tiro poniendo la línea mas adentro, y llegando a veces a la ansiada segunda canaleta que suele ser muy rendidora. Algunos buenos equipos aconsejables pueden ser las cañas Tech pirata de 3,90 o la "Spartan Mario Montanía", de 4,10 mts.

Para quienes usen cañas para frontal customizadas (armadas a gusto desde la vara), es bueno usar pasahilos grandes para minimizar el roce. Y hay buenas cañas ya armadas en el mercado, como la Hércules 3,90 de Spinit.

En materia de consejos, sugerimos también usar "fusibles" en zonas de enganches y rocas: estos se hacen con un alambre, de modo casero, para enganchar al mosquetón con esmerillón con la plomada y -tras aguantar el tiro- hacer que ésta se suelte del ganchito al contactar el agua y quede vinculada a la línea por un pequeño sedal del 0,30. De modo tal que, al enganchar, perdamos solo el plomo, salvando el resto de la línea y eventualmente la pieza que hayamos clavado. Hay varios métodos caseros para crear fusibles e ilustramos la presente con un ejemplo.

Desde muelle conviene siempre usar plomada satélite sin ganchos, por ser puntos de muchos cortes de líneas que casi siempre presentan enganches. De orilla, hay que llevar variedad de plomadas, pero siempre contar también con plomos con ganchos de destrabe, para lograr que la línea no camine con la corriente, pues "línea que camina, no pesca".

Las brazoladas deben ser de 0,40 o 0,50 de acuerdo a la madre, y con mar planchado optaremos por brazoladas largas, de 80 a 90 cm, en tanto con mar movido, brazolada corta, de 60 cm máximo. Las vamos a rematar en anzuelos 92641 de Mustad (el corvinero tradicional con garra de águila) o los 33637 de Mustad , en medidas 3/0 y 4/0, ideales para la variada. Las carnadas (ver aparte) deben atarse bien con hilo elástico para aguantar el tiro sin que se desprendan.

En los últimos años, se impuso el uso del bait clip, ganchito que se consigue en casas de pesca del ramo y que permite enganchar el anzuelo encarnado al lado de la plomada para que al lanzar el conjunto quede unido y solo se desprenda al tocar el agua. El armado de las líneas de mar, que puede verse en YouTube, se puede hacer con nudos corredizos para que al pescar un buen pez el esmerillón que sostiene la brazolada baje hasta el plomo (eso hace que el plomo venga arriba y la pieza clavada atrás). Es importante atar la brazolada en esmerillones y no en rotores. La plomada también conviene que esté colgada de un mosquetón con esmerillón. El mar tuerce y enreda, así que lo mejor es que haya esmerillones siempre.

Otro tip: la noche rinde más que el día en pesqueros donde la gente se baña, y en los muelles del partido de la costa, prefiera ir en en diagonal en las esquinas pues en el frente habrá mucho enganche por líneas perdidas.

Por último, sin pretender ni mucho menos agotar el tema, hay que desarmar los reeles y limpiarlos bien tras cada salida de pesca, sacando arena bajo chorros de agua dulce, engrasando o aceitando las piezas, y pasarle una esponja con agua y detergente a las cañas, que luego guardaremos una vez bien secas en sus fundas. El mar no perdona si no cuidamos nuestras cosa.

      Embed



Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados