Charly García, la figura más popular del rock argentino, llega hoy a sus 65 en plena vigencia, con un nuevo disco de estudio en preparación y muestras de cariño de varias generaciones de fans y artistas a los que influenció. Por lo general el bigote bicolor celebra su cumpleaños tocando de improviso en algún boliche. Pero en principio el Centro Cultural Kirchner hará, desde las 19, un concierto en su homenaje. Se presentarán todos los músicos que participaron en las cuatro fechas del ciclo Octubre García (Javier Maldonado, Alfonso Barbieri, Darío Jalfin y Los Alquimistas, Melina Moguilevsky, Tatadiós Cuarteto, ChauCoco!, Lucio Mantel y Rosal) quienes versionaron los discos de García. Como invitado estará el percusionista Santiago Vázquez y cada uno hará un set de tres temas de Charly. Además se inauguró una exposición de Maximiliano Vernazza con fotos que hizo de Charly entre 1997 y 2015. En el concierto habrá proyecciones visuales a partir de fotos de Laura Tenenbaum.
Entrevista inédita, publicada por la TV Pública:
Con Nito Mestre, su compañero de la secundaria Damaso Centeno, formó Sui Generis, inspirado en la música folk proveniente de Estados Unidos, donde desplegó, hasta su separación en 1975, una obra que aún hoy refleja fundamentalmente el mundo adolescente. La segunda mitad de los '70, en pleno auge del rock sinfónico, mostró a un García más cercano al rock progresivo, el cual desplegó de manera en La Máquina de Hacer Pájaros y, más tarde, en Serú Girán, formación en la que también brillaban David Lebón, Oscar Moro y un joven Pedro Aznar y que fue calificada por la prensa especializada como "los Beatles argentinos".Esta etapa se caracterizó además por la capacidad de Charly para contar el oscurantismo al que la dictadura militar había sometido al país.
Clics Modernos, ya como solista, marcó el ingreso del rock argentino a la modernidad, con influencias de la new wave y el uso de máquinas. Los años '90 y la primera década del siglo XXI encontraron a García más concentrado en el concepto artístico vanguardista puesto en marcha en "La hija de la lágrima", de 1994, y en "Say no more", de 1996.
comentar