Algunas contadas en primera persona, otras por terceros, lo cierto es que la vida intensa del cantor dejó apostillas para todos los gustos. Un repaso imperdible para recordar a la leyenda de nuestro folclore
• VINO POR LAS CANILLAS

Es la anécdota más famosa del cantor del Pueblo. A fines de los 60', compró una casa en el barrio porteño de Coghlan, más precisamente en la calle Manuel Ugarte, y la remodeló a gusto. La nombró "El templo del vino". A la inauguración asistieron varios personajes de la cultura y el deporte como Juan Manuel Fangio, Froilán González, Los Chalchaleros, Alberto Olmedo, Graciela Borges, Luis Landriscina, Beba Bidart, Juan Carlos Altavista. Para ese día tan especial, el anfitrión había vaciado el tanque de agua y lo había cargado de vino, que salía por las canillas de la casa, para sorpresa de los invitados.

 

• UN CORTE Y UNA COPA DE VINO

Guarany presentaba en 1995 su disco Ídolo de multitudes en su casa Plumas Verdes, de Luján, donde se había armado un gran banquete. El cronista Felipe León del diario La Prensa contó un incidente con un risueño desenlace. Lo reproducimos textual: "Como el día se había presentado lluvioso, Horacio Guarany decidió armar una carpa en medio del jardín de su casa de Luján. Las mesas, los cables y el barro dispuestos bajo la lona, dificultaban el paso y los movimientos. En ese mismo lugar, y ante la dificultad de poder tenerlo quieto al cantor, las cámaras de ATC intentaron hacer una nota. Las preguntas se fueron sucediendo tranquilamente y nada hacía prever ningún acontecimiento extraño. Hasta que alguien, sin querer, se apoyó en uno de los soportes que mantenían la carpa en pie. El fierro se movió y fue a dar hacia el sector donde se realizaba la entrevista, pegándole a Guarany en la sien. Entre gritos y la blanca palidez de la cronista, Guarany se tomó la cara con ambas manos por donde brotaban algunos hilos de sangre. "No pasa nada dijo... Traigan un poco de alcohol". Inmediatamente se dirigió hacia dentro de la casa para curarse la lastimadura, que muchos consideraban de gravedad, porque el parante había pegado muy cerca del ojo. A los pocos minutos, Guarany salió de la casa sonriente y con una curita con motivos infantiles diciendo: '¿A dónde quedó mi copa...?'".

 

LEA MÁS:

      Embed
Las 7 canciones de Horacio Guarany que prohibió la dictadura

El cantor santafesino fue forzado al exilio y varios de sus temas fueron censurados en la década del '70. A continuación, las letras que incomodaron al gobierno de facto


 

• DESOPILANTE: LA NOCHE LLUVIOSA DE COSQUÍN

"Guarany era un ídolo con una fuerza extraordinaria. Al anunciarlo, dije: 'Con ustedes, el cantor de los festivales: Horacio Guarany'. Apenas pronuncié su nombre se desató una tormenta terrible y la gente comenzó a refugiarse. Horacio salió con la guitarra en alto y gritó: 'No huyan, cobardes'. Lo dijo de una forma tan contundente y graciosa que la gente quedó paralizada y escuchó el concierto bajo la lluvia". La anécdota, original de los años 60', se la contó Julio Mahárbiz, histórico presentador del festival, al diario Clarín.

• LA BOMBA EN SU CASA

Siempre contó al menos tres atentados de aquella época, pero el que más recordaba era el de 1974. Así lo relató al Periódico El Barrio: "Reventaron mi casa con una bomba en marzo de 1974, no sé si por mi condición de cantor exitoso o porque unos días antes el brujo infame (López Rega) me pidió que fuera a actuar al Obelisco para no sé qué acto y yo me negué. El sacudón que producen la explosión y el estallido en altas horas dela noche , con el destrozo de puertas, ventanas y vidrios, queda para siempre grabado en los sentidos. Yo salí gritando e insultando a quien fuera en medio de la oscuridad y el miedo".


• DEL PERONISMO AL COMUNISMO A LA NADA

Guarany se reconocía como hombre de izquierdas y nunca le esquivó a hablar de política. Siempre que le preguntaban, lo explicaba más o menos de la misma manera: "Fui peronista. Trabajaba en los barcos y ganaba 70 pesos por mes. Vino Perón y nos aumentó a $110, nos dio jubilación, indemnización, que es la mejor ley porque antes te decían 'vos mañana te vas' y cagaste; aguinaldo... '¡Está loco Perón! ¡Se está pasando!', decíamos. Nos dio 5 leyes y en realidad nos tenían que dar 100. A Perón lo pusieron para frenar la verdadera revolución que venía de abajo. Entonces lo pusieron a él, gran pinta, gran carisma... Bueno, cayó Perón y dejó a la mujer. ¿Los peronistas no le podían decir: no dejes a esta que no sabe un carajo? Entonces me calenté. Me hablaron los comunistas. 'Ahí la gente se reúne, se escucha', decían. Comunismo: ¡eso es bueno! Un año, dos y lo único que hacía era poner 500 mangos para los dirigentes; me pusieron una bomba en mi casa y ni un comunista apareció. Me echaron del país como a un perro: se van a la puta que los parió los comunistas. No creo en ningún político, no tengo fe, cuando veo las cosas buenas las aplaudo y, cuando veo las cosas malas, las combato". Nunca negó su buena relación con Carlos Menem.

 
      Embed


• EL ROCK AND ROLL ES COMO TU MADRE

Horacio no renegaba del rock, pero a menudo les pedía a sus exponentes que no olvidaran sus raíces. "Es como cuando en una fiesta presentás a tu novia: no vas a presentar una paisanita, presentás un minón con buena figura, las uñas bien pintadas... Pero no te avergüences de tu vieja que está ahí con las manos sucias de lavar los platos. Las uñas no las tiene pintadas, el delantal está sucio, ¡pero es tu madre, carajo! Conocé a tu madre, mostrá a tu madre con orgullo, no con vergüenza. No te pido que hagas chacarera, zamba, porque la música tiene sus tiempos; pero los rockeros, que son músicos, pueden mejorarla. Como hizo Piazzolla con el tango. ¡Qué lástima! Eso me duele". En esa entrevista con la revista Telémaco, contó que era amigo de Ricardo Iorio y que lo fue a ver –"tuve que aguantarlo, eh, no entendía un carajo; después nos tomamos unos whiskies"-, que se hablaba seguido "con los Memphis" y cómo lo veían en ese ambiente: "A mí me quieren mucho los rockeros. Me dijeron que Pappo era fana mío, pero no llegué a conocerlo".

 

• SU RELACIÓN CON EL FÚTBOL

Era hincha de Boca, pero a Matías Almeyda lo calificaba como "un hermano". Cuando lo echaron de River, le dejó un mensaje en el contestador: 'Matías, la vida es un partido de fútbol; se gana y se pierde. Vos perdiste muchos, empataste muchos, pero ganaste uno que vale por todos, que es haber puesto los huevos cuando había que ponerlos'. ¿Cómo se conocieron? Un 21 de diciembre lo llamaron de la localidad bonaerense de Azul para que fuera a cantar. Después de buscar la casa intensamente, dio con la dirección que le habían pasado, tocó el timbre y...¡sorpresa! Lo habían llamado de la casa del ex futbolista para que le cumpliera al Pelado en su cumple. "Mi sueño era chocar una copa de vino con Guarany y esa noche pude chocar unas cuantas", contó después el DT. 

 

• UNA AUTODEFINICIÓN PARA LA POSTERIDAD

"El mío es un fenómeno que no tiene explicación. Surgen grandes artistas, gente que ha estudiado, que afina, y no pasa nada. Subo yo y el pueblo se desespera por aplaudirme. Me inclino a pensar que irradio ondas muy fuertes. A muchos les molesta y preguntan '¿cómo este hijo de puta, cantando como un perro, nos supera a todos?'. Bueno, es la envidia natural". Un año antes, también en una entrevista con el diario Clarín, se diferenciaba de otros referentes del folclore: "Mi vida es esto: el gentío. Falú, Ariel Ramírez, Yupanqui son otra cosa, nacieron para expresarse en salas serenas. Yo soy de barricada. Me molesta, sin embargo, que me apoden 'cantor festivalero', con un dejo despectivo".

 

• UNA NOTA IMPERDIBLE CON BASTA DE TODO

Horacio comenzó la entrevista reconociéndole al conductor, Matías Martin, que no sabía quién era. Vale la pena escuchar el audio entero:

      Embed


      Embed

 

 

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados