Otro rubro destacado fue Optica, ya que ocupó la primera posición en algunos predios, aunque Alimentos y bebidas también fue un ítem significativo, con presencia en casi la mitad de las ferias. A su vez, esas ferias tuvieron una superficie promedio de 1200 metros cuadrados y una cantidad de puestos cercana a los 60. El principal foco, de 21 ferias, fue encontrado en los barrios de Flores y Floresta, y comprende a la Avenida Avellaneda y la calle Bogotá, al tiempo que el segundo puesto corresponde a la zona de Once, perteneciente al barrio de Balvanera, donde se ubican otras 17 ferias. En Liniers se contabilizaron 8 ferias, en el barrio de San Nicolás 4, en Constitución 3, en Retiro 2 y en Caballito 1, al igual que en Chacarita. Por otro lado, el estudio advirtió que el 61% de las ferias no cuenta con salidas de emergencia o alternativas y el 26% presentó claras deficiencias en las condiciones de limpieza.
Además, el 15% de los predios no contaba con agua potable y otro 15% de las ferias no disponía de sanitarios para el público. La Cámara Argentina de Comercio insistió en que "pone particular atención en las ferias internadas" a causa de que suelen ser "reductos de falsificación y evasión, entre otras prácticas ilegales".
En ese sentido, subrayó la necesidad "de que exista competencia leal, en la cual toda actividad comercial se lleve a cabo sujeta al cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en materia laboral, fiscal y de seguridad".
Ya en marzo, la venta ilegal había ascendido a 3.638 millones de pesos, según precisó en aquel momento la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la cual alertó que, además, en la Argentina se registró un record de 565 'saladitas'.
En ese sentido, la entidad indicó que en abril pasado se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas a nivel nacional. Así, con relación al último sondeo, realizado en junio de 2014, se encontraron 17.365 puestos más.