Un equipo de investigadores argentinos descubrió el fósil de megaterio "más antiguo conocido", un ejemplar joven que vivió hace más de 3,5 millones de años, según informó este lunes el Museo de Ciencias Naturales de Miramar, ubicado en la provincia de Buenos Aires.
Descubierto a finales del siglo XVIII, el megaterio fue un enorme perezoso terrestre que alcanzó a medir los cinco metros de longitud y llegó a pesar hasta seis toneladas, que habitó América del Sur hasta hace unos 10.000 años, cuando se extinguió principalmente por la acción de los cazadores humanos.
En un comunicado, el Museo de Miramar señaló que el fósil hallado corresponde a un cráneo de megaterio de más de tres millones y medio de años, lo que sitúa a este animal en el Plioceno (periodo de tiempo que comienza hace 5,33 millones de años y termina hace 2,59 millones de años).
Dicho ejemplar fue encontrado en la localidad de San Eduardo del Mar, muy cerca de Miramar y a unos 450 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires, gracias al trabajo "interdisciplinario" de investigadores del propio museo y de otras instituciones, como la Fundación Azara y la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras.
En ese sentido, el megaterio fue un "animal misterioso", debido a su extraña anatomía y gran tamaño, lo que durante años ha despertado curiosidad en el seno de la comunidad científica.
Los fósiles de megaterio se distribuyen por casi todo el territorio argentino, aunque "es la primera vez que se encuentran restos de tan alta antigüedad", sólo comparables a un hallazgo realizado anteriormente en Bolivia, según el Museo de Miramar.
"La existencia de un megaterio tan antiguo en las planicies pampeanas nos muestra que la historia de estos enormes perezosos aún es casi desconocida, y es posible que los megaterios hayan tenido una historia mucho más compleja de lo que se cree", concluyó la institución en su comunicado emitido este lunes.