Este viernes 1° de julio se celebra el Día del Arquitecto en Argentina para homenajear a los profesionales de la arquitectura de nuestro país.

Este viernes 1° de julio se celebra el Día del Arquitecto en Argentina para homenajear a los profesionales de la arquitectura de nuestro país.

La Federación de Arquitectos Argentinos (Fadea) constituyó el 1 de julio como el Día del Arquitecto Argentino en 1996. Hasta ese año, la celebración se realizaba ese mismo día pero en el marco del Día Internacional de la Arquitectura, que había sido instituido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en 1985.

Durante el Congreso Internacional de Arquitectura en Barcelona en 1996, la UIA trasladó esa celebración al primer lunes de octubre, que se celebra el Día del Hábitat. Sin embargo, como ya estaba instalado en la agenda nacional, Fadea decidió mantener la fecha del 1° de julio para honrar a los arquitectos argentinos.

Los grandes arquitectos argentinos

Alberto Prebisch fue un destacado arquitecto argentino del siglo XX. Se destacó en numerosas ramas, tanto en el diseño de edificios residenciales y de oficinas como en viviendas particulares; pero sin duda su obra máxima es el Obelisco de Buenos Aires, símbolo por excelencia de la ciudad. Entre 1962 y 1963 ejerció el cargo de Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

obelisco julio obra arquitecto.jpg
Obelisco de Buenos Aires

Obelisco de Buenos Aires

Ángel Francisco Guido, rosarino nacido en 1896, fue arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador argentino y uno de los creadores del Monumento Nacional a la Bandera y del Plan Regulador de 1935, que concebía a esa obra unida con el Parque Nacional a la Bandera y el ingreso a Rosario desde el río.

image.png
Monumento Nacional a la Bandera

Monumento Nacional a la Bandera

Wladimiro Acosta fue un arquitecto argentino de origen ucraniano que trabajó la relación entre la arquitectura y el clima. Nacido en Odesa, su verdadero nombre era Vladímir Konstantinowski. Huyendo de la revolución rusa emigró a Roma en 1919, donde entró a trabajar en el estudio de Marcello Piacentini, y obtuvo el título de arquitecto.

En 1922 se trasladó a Berlín,1 donde cursó estudios de ingeniería y conoció la obra de Walter Gropius, que influiría notablemente en su trabajo posterior. Finalmente emigró a Buenos Aires en 1928. Es allí donde realizó su trabajo principal, cercano a las corrientes racionalistas, y centrado en la relación entre la arquitectura y el clima. El arquitecto desarrolló y experimentó con el sistema "Helios", basado en un sistema de terrazas y viseras.

En la última etapa de su vida se dedicó principalmente a la docencia, siendo profesor de Diseño Arquitectónico en la Universidad de Buenos Aires, llegando a dar conferencias en las universidades de Harvard y Cornell.

image.png
Clorindo Testa

Clorindo Testa

Clorindo Testa nació en Italia en diciembre de 1923 y a los pocos meses de vida, su familia se mudó a Buenos Aires. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires a los 25 años y desde entonces tuvo una carrera que lo consagró como uno de los más vanguardistas en su rubro. Sus obras más imponentes son los edificios de la Biblioteca Nacional, del Banco de Londres y también el Centro Cultural Recoleta.

julio obra buenos aires petronas.jpg

César Pelli nació en Tucumán en 1926 donde y cuatro años después se fue a vivir a los Estados Unidos, donde se radicó y desarrolló toda su carrera, convirtiéndose en uno de los más reconocidos arquitectos del mundo. De todas sus obras, la más famosa son Las Torres Petronas, en Kuala Lumpur (Malasia), que hasta 2003 fueron las más altas del mundo. Ganó muchos premios internacionales, como también el Konex de Brillante en 2012.

Amancio Williams egresó como arquitecto de la UBA en 1948 y se transformó en uno de los referentes del movimiento modernista. Su obra más famosa es La casa del puente, en Mar del Plata. La construyó sobre el Arroyo de las Chacras y está considerada como una de las 20 casas del movimiento moderno más importantes del mundo. En 1977 fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Williams murió en 1989.

image.png

Mario Roberto Álvarez se recibió de arquitecto en la UBA en 1936, con medalla de oro. Álvarez fue uno de los más célebres arquitectos argentina, con creaciones famosas como el edificio de la Bolsa de Comercio, el de IBM, la Torre Le Park, el Hilton de Puerto Madero y el Centro Cultural San Martín.

La obra más importante de Enrique Jan es el diseño del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, en los bosques de Palermo. Jan lo definió como "uno de los pocos en el mundo proyectado y construido a partir del módulo triángulo equilátero". Esta elección arquitectónica contiene una simbología: es la superficie plana más perfecta que se puede realizar con un mínimo de lados iguales, mostrando la íntima relación entre las partes y el todo, lo que va desde la partícula elemental primera hasta ese desarrollo cósmico en el cual estamos inmersos.

image.png

Carmen Córdova fue una arquitecta argentina, que formó parte del Grupo oam (organización de arquitectura moderna). Fue la primera, y única hasta 2015, decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) en 1994. En 2004 recibió el Premio Trayectoria artística del Fondo Nacional de las Artes.

obra buenos aires julio dia arquitecto.jpg

Justo Solsona egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA y entre sus grandes creaciones están los edificios de ATC (Argentina Televisora Color), que actualmente es la TV Pública (TVP) y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados