El zapallo Gigante del Atlántico que llega a pesar 90 kilos se ha convertido en una atracción hortícola en la Exposición Rural, donde se venden sus semillas y se explica el desarrollo biológico de la especie.
Gabriela Gatti, productora de la localidad de Colazo (Córdoba), es la introductora de los “zapallos gigantes”. El establecimiento donde los produce es la Cabaña Las Marías, ubicada en la ruta provincial Nº10 kilómetros 144-145.
“La cuestión comenzó cuando nuestro amigo José nos trajo de Estados Unidos la semilla, sembramos un lote que se puede ver en las fotos sobre un rastrojo de soja”, explicó la agricultora.
En Estados Unidos son comunes los concursos de esta variedad que sirve especialmente para confeccionar dulce o zapallo en almíbar.
“También puede utilizarse para puré o puchero, pero es preferible hacer productos dulces”, explicó, al tiempo que destacó que se trata de un zapallo natural, orgánico y que ha sido seleccionado durante años.
Puede superar los 90 kg.
La media de peso es de 30 a 40 kilos pero puede llegar a más de 90, mientras que el rendimiento supera las 60 toneladas por hectárea.
En la zona cordobesa donde vive Gatti se siembra a fines de octubre o principios de noviembre y la cosecha ocurre a los cinco meses de sembrado.
Recomiendan cuidarlo de los insectos, ya que son naturales y no reciben agroquímicos, así que los que se pueden ver en la muestra no están fertilizados.
“Todavía se difunde de productor a productor con la entrega de semilla porque son pocos los que aún se atreven con el cultivo”, admite Gatti.
Los zapallos se comercializan en mercados de abasto, trozados o enteros y en empresas fabricantes de dulces (dulceras).
En el stand de la productora cordobesa se pueden adquirir sobres con 25 semillas a 30 pesos.
Clasifican razas equinas
La segunda jornada de la 124ª Exposición de Palermo comenzó con la clasificación de las razas equinas Appaloosa y Hackeney, a la que seguirá Tiro Argentino a bozal y atalajo y Peruano de Paso.
Estas actividades tienen lugar en la pista central donde a las 14 se llevarán a cabo las pruebas funcionales de los equinos Cuarto de Milla.
Con la visita de 32.321 personas, la muestra abrió sus puertas el jueves y alcanzó así la mayor cantidad de público registrada en el primer día de exposición a lo largo de sus 124 años de historia.
Así lo anunció la Sociedad Rural (SRA) al destacar que, a pesar del frío, el público “se acercó en familia a disfrutar de la exhibición de más de 4.000 animales, 430 stands, degustaciones de productos, pruebas de 4x4 y juegos interactivos, entre otras atracciones de la muestra”.
Ayer siguieron las actividades en el Pabellón Rojo y hasta mañana, 25 de julio inclusive, con el Salón de Regionales y Agroalimentos, que prevé:
- 16 a 17, Provincia de Río Negro: Cocina Patagónica.
- 17 a 18, Provincia de Santiago del Estero: Santiago Orgánico.
- 18 a 19, Provincia de Neuquén: Presentación del Chivito Criollo del Norte Neuquino.
En la Sala Ceibo se desarrolló la última jornada del II Foro Panamericano de Bioenergía, mientras que en el espacio “Aire Libre” hubo demostraciones de camionetas 4x4 todo el día.
En tanto, en el Centro de Interpretación del Bicentenario del Campo hubo una visita guiada realizada por Héctor Berra, para recorrer la “Recreación de la evolución de la agricultura, ganadería y la agroindustria en los últimos 200 años”.
comentar