La Mortalidad Infantil en la provincia es la más baja de su historia. Por tercer año consecutivo se muestra con tendencia decreciente, con una caída de 0.6 puntos, pasó de 9.5 en 2017 a 8.9 en 2018. Es una reducción acumulada de un punto en tres años.
El gobierno bonaerense que encabeza María Eugenia Vidal construyó, no sin esfuerzo, según se esmeran en señalar, en materia de salud, una estadística que hoy resulta histórica. El dato es considerado uno de los anuncios más importantes que pueda dar la gobernadora este año.
Pues, a partir de datos oficiales, en 2018 se volvió a bajar el récord histórico registrado en 2017 de los índices más bajos de Mortalidad Infantil (TMI), en toda la historia de la provincia de Buenos Aires. El año pasado la TMI fue de 8.9, mostrando una baja de 0.6 puntos interanual. De esta manera, se evidencia una disminución sostenida en los últimos tres años (2016 a 2018) que acumula un punto, lo cual es un dato alentador de la realidad provincial.
Así, en 2016 la TMI era de 9.9, en 2017 registró una baja de 0.4 puntos y en 2018 alcanzó 8.9 puntos, siendo la más baja en la historia provincial, según pudo saber Diario Popular.
Desde el Ministerio de Salud se preocuparon en señalar que es el resultado de un "plan integral de trabajo" que está llevando adelante el gobierno centrado en mejorar el acceso al sistema de salud en todos sus niveles para brindar una atención que se adapte a las necesidades de cada bonaerense y en el acompañamiento social de los que más lo necesitan.
Pero al mismo tiempo, se destacan las medidas concretas dirigidas a regionalizar las maternidades, ordenar la demanda a partir de los centros de salud de los barrios y a el seguimiento personalizado e integral de embarazadas y recién nacidos.
En ese sentido se desplegaron algunos detalles de las medidas que se llevan adelante para mejorar la atención de las embarazadas y los recién nacidos a través de diferentes políticas que se desarrollan en lo que se denomina "plan integral".
Alertan que se producen unos 200 casos de abusos al mes
Según el Gobierno, el país pierde $40.500 millones con el paro
Por caso, se resaltó la especial importancia que tienen las decisiones que se tomaron en materia de "regionalización y accesibilidad de los servicios de maternidad" a lo largo de estos últimos años.
Por primera el sistema de salud bonaerense está "integrado" desde el primer al último nivel, lo que permite que cada municipio forme parte de un engranaje de salud materno más amplio y coordinado, según explican los especialistas.
La provincia cuenta con 4 maternidades y 34 servicios de maternidad en hospitales públicos del gobierno bonaerense. Además, 31 de ellos tienen Residencia para Madres que las hospedan en el caso de nacimientos prematuros.
Este plan integral también involucra estar presentes en cada momento del embarazo y en el nacimiento, por eso las autoridades provinciales fortalecieron el denominado "Camino de la embarazada".
El recorrido comienza en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que se encuentran en los barrios, donde las mujeres realizan la primera consulta y donde el Ministerio de Salud se detuvo en reforzar la capacitación del personal médico. Así, desde estos centros y por medio de los Promotores Comunitarios o Agentes de Salud se da el primer acercamiento con la embarazada.
El gobierno provincial desde ese primer contacto trata de acompañar durante todo el desarrollo del embarazo, y no se detiene allí porque además dispone para las mujeres embarazadas y los niños diferentes programas alimentarios para que reciban los nutrientes que necesitan.
A través del programa denominado "Un vaso de leche por día" se complementa el aporte de nutrientes fundamentales de más de 400 mil niños y madres embarazadas de los sectores de mayor necesidad.
Por medio del Plan Más Vida se asisten a más de 600 mil bonaerenses que se encuentran en situación de vulnerabilidad social para reforzar su consumo de leche y alimentos.
comentar