Muchas boletas del ABL porteño, cuyo vencimiento operó el lunes pasado, vinieron con defectos en los códigos de barras, lo que imposibilitó a muchos contribuyentes poder realizar el pago.
Diversas organizaciones de consumidores denunciaron ayer que las boletas de ABL, cuyo vencimiento operó este lunes, vinieron con defectos en los códigos de barras que en muchos casos impidieron el pago en centros como Rapipago y Pago Fácil. El inconveniente se suma a los reclamos por los elevados aumentos con que viene el impuesto y a la falta de información que los justifique.
Según las asociaciones, los errores en la facturación motivaron una avalancha de quejas de los usuarios que se vieron imposibilitados de pagar en los centros comerciales habituales y tuvieron que hacer largas colas en Rentas o en los CGPC.
“El código de barras estuvo inhabilitado los primeros días, la gente fue con los recibos y no pudo pagar porque faltó tiempo para esa implementación, hicieron todo a las apuradas. Hay una gran improvisación”, señaló Blanco Muiño de la Unión de Consumidores de Argentina.
El viernes pasado en el Gobierno porteño admitieron la existencia de las complicaciones, pero señalaron que serían superadas en un lapso de 72 horas. Sin embargo, este lunes muchos vecinos seguían sin poder pagar sus impuestos por esa vía.
“Todo es fruto de una implementación improvisada”, indicó Blanco Muiño quien precisó que las denuncias llegan a su entidad a razón de 70 u 80 por día y aumentaron el lunes, cuando venció el impuesto.
Por su parte, Osvaldo Riopedre, integrante de Adecua, señaló que ante esta situación “se deberían prorrogar el vencimiento ya que la gente protesta mucho”. Y agregó que “desde la asociación se presentó un documento a la Legislatura reclamando la derogación o suspensión de la ley, pero no recibimos ninguna respuesta”.
En tanto Héctor Polino, de Consumidores Libres, sostuvo que detrás del error podría esconderse la intención de estimular el pago anual de las facturas, ya que los códigos de barra presentan deficiencias o directamente faltan en las opciones de pago mensual, en tanto que están presentes en la de pago total del impuesto.
Por su parte Pedro Busetti, titular de la Asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), explicó que “la mayor parte de las quejas son sobre el monto, y los más perjudicados son los inquilinos, es una situación no contemplada la de ellos”.
Busetti, señaló a este diario que “lo más grave es la falta de información oficial que justifique los mecanismos que se aplicaron para llegar a estas cifras de aumento. Revisamos todas las resoluciones del Ejecutivo emitidas desde la sanción de la ley que lo autoriza y no hemos encontrado una sola explicación”.
El especialista denunció que “las boletas vienen con aumentos que en algunos casos llegan a la exorbitante cifra del 1.200 por ciento” y que “no se tuvo en cuenta la situación de 250 mil locatarios de viviendas que deben pagar subas desproporcionadas a su situación económica”.
“Creemos que se está violando el derecho a la información veraz y fidedigna al no explicarse la metodología utilizada para fijar valores que llevan el impuesto desde los 50, 60 o 70 pesos de monto mínimo que se pagaban antes a los 600 pesos que se pagan ahora”, agregó.
Otro de las críticas que las asociaciones de consumidores realizan al “impuestazo” es su carácter regresivo, ya que incide de manera proporcionalmente mayor en los barrios de la zona sur con respecto a los de mayor poder adquisitivo. “El porcentaje de aumento es mayor en las propiedades que tienen un menor valor fiscal”, estimó Polino.
En tanto que Busetti señaló que “no es lo mismo pasar de 100 a 600 pesos de ABL en Lugano que en Recoleta”.
“Además -agregó el representante de Consumidores Libres- hay que recordar que el ABL es una tasa que se recauda como contraprestación de un servicio y que como servicio es muy deficitario”.
Polino consideró que “en muchos barrios el alumbrado funciona bien pero en otros es casi inexistente y lo mismo se puede decir de la limpieza y el barrido que en general es malo pero en ciertas zonas de la ciudad es horrible” .

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados