El inspirador del nuevo pontífice León XIV -cardenal Robert Prevost- fue conocido como el papa de las Encíclicas, entre las que se destaca Rerum Novarum, fundadora de la Doctrina Social de la Iglesia.

El recién asumido papa León XIV .Robert Prevost- se inspiró en Vincenzo Gioacchino Pecci, cuyo nombre como jefe de la Iglesia fue León XIII, quien inició el Magisterio Social Pontificio y fue autor de la Encíclica Rerum Novarum, base de la Doctrina Social de la Iglesia.

León XIII fue el sexto hijo de una familia humilde. Nació el 2 de marzo de 1810, en la ciudad de Carpineto, situada al sur de Roma.

ADEMÁS: El estadounidense Robert Prevost es el papa León XIV

Vicenzo fue educado primero en el colegio jesuita de Viterbo (1818-24), luego en el Colegio Romano (1824-32) y posteriormente estudió en la Academia de Estudios Eclesiásticos (1832-37)

Ordenado sacerdote en 1837, fue inmediatamente integrado al servicio papal, y como gobernador fue enviado primero a Benevento (1838-41) y luego a Perugia (1841-43). Se distinguió por ser muy capaz y justo en el gobierno de los estados pontificios a él encomendados, por lo que tuvo una reconocida popularidad. Su profunda preocupación social le llevó, entre otras iniciativas, a crear un banco para ayudar a los pobres.

León XIII M.jpg
León XIII, el papa que inició la Doctrina Social de la Iglesia

León XIII, el papa que inició la Doctrina Social de la Iglesia

En 1843 fue consagrado obispo, siendo enviado por Gregorio XVI a Bélgica para asumir allí la nunciatura. Dos años más tarde, nuevamente en Italia, le encargaron el gobierno pastoral de la diócesis de Perugia. En 1853 es designado Cardenal por el Papa Pío IX.

Insistió mucho en fomentar una profunda instrucción religiosa de sus fieles. Para dar un fuerte impulso al estudio del tomismo, fundó en el año 1859 la Academia de Santo Tomás de Aquino.

Cuando el año 1860 el estado pontificio de Perugia era anexado a Cerdeña, una legislación fuertemente secularista era introducida por los nuevos gobernantes -conocidos con el nombre de piamonteses-, poniendo fuertes trabas a la libertad religiosa de los fieles católicos.

La situación llevó a Pecci a alzar su voz de protesta, siendo constante y firme en la defensa que hacía de los derechos de la Iglesia y de su grey en particular. Sin embargo, a pesar de esta actitud de oposición, supo mantener siempre una buena relación con el nuevo gobierno.

En una serie de cartas pastorales publicadas entre 1874-77 el Cardenal Pecci hizo público su deseo de lograr un mayor acercamiento entre el catolicismo y la cultura contemporánea.

El año 1877 es trasladado a Roma y -luego de la muerte del Papa Pío IX- es nombrado camarlengo (Cardenal que administra los asuntos de la Iglesia cuando sobreviene la vacancia de la Sede Apostólica). Fue elegido el 20 de febrero de 1878, para sucederlo en la cátedra de Pedro.

ADEMÁS: Día de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina

El pontificado de león XIII

Tras un cónclave de tres días la elección, fue elegido papa el Cardenal Gioacchino Pecci, por entonces un hombre que con una salud bastante precaria llegaba a los casi 69 años. Acaso por ello pensaron algunos que se trataba de un pontificado "de transición". Sin embargo, a despecho de toda cábala humana, el Espíritu Santo elegía a este siervo suyo para guiar la Barca de Pedro por el umbral del siglo adveniente, nuestro siglo XX.

Al asumir la misión apostólica, el nuevo Pontífice eligió el nombre de León.Y durante sus 26 años de su pontificado defendió con especialmente cuando ve que se maltrata y desprecia a los más débiles e indefensos.

Publicó 50 documentos

León XIII fue conocido como el primer Papa de las encíclicas. Muy prolífico en su labor magisterial -publicó alrededor de cincuenta documentos-, hizo conocer al mundo entero la enseñanza de la Iglesia iluminando con la luz del Evangelio los más diversos problemas que se iban presentando en su tiempo.

La más importante de sus encíclicas, sin duda, es la conocida con el nombre de Rerum novarum, y fue promulgada el 15 de mayo de 1891. Con esta encíclica se iniciaba una nueva etapa conocida como Magisterio Social Pontificio, etapa que de ninguna manera desconoce sino que, todo lo contrario, hunde sus raíces en el Evangelio mismo, así como en el pensamiento y la acción social que, inspirándose en las enseñanzas evangélicas del Maestro, han acompañado a la Iglesia desde el inicio de su caminar.

El papa de los obreros

Por medio de esta encíclica el Papa de los obreros, con tono firme, hacía resonar en el mundo entero la voz de la Iglesia que, una vez más, se alzaba en defensa de los débiles, los pobres, los "sin voz".

Advertía claramente de los peligros que traerían para el mismo hombre las nuevas concepciones políticas, sociales y económicas que no tomaban en cuenta a la persona humana y que, además, evadían sus responsabilidades sociales por su marcada tendencia individualista.

Ciertamente, la creciente pobreza y explotación del hombre por el hombre -en el campo del trabajo- hacía necesario este llamado universal que, en nombre de Dios y con hondo clamor humano defendiese a los obreros.

Unidad de pensamiento y fe

Es conocido también el gran empeño que León XIII puso para favorecer la unidad entre la fe y el pensamiento. Con este fin dio un nuevo impulso a la doctrina de Santo Tomás de Aquino, proponiendo en su encíclica Aeterni Patris a este santo como modelo para los estudios filosóficos y teológicos.

En el terreno ecuménico se dio un verdadero cambio, al menos en lo que se refiere a las relaciones con la Iglesia Oriental. El objetivo del Papa León XIII, en este sentido, era lograr la reunificación de quienes se habían separado de la Iglesia. Fruto de esos esfuerzos fueron, en 1879, el fin del cisma caldeo y del cisma armenio.

En este mismo campo, la cosas no fueron tan bien en lo que se refiere a los anglicanos. Con ellos no sólo no se llegó a ningún acuerdo, sino que se abrió más aún la brecha cuando en 1896 una comisión pontificia, nombrada por el mismo Santo Padre con el objeto de estudiar la validez de las ordenaciones anglicanas, llegó a la conclusión que no se había dado entre ellos la continuidad de la sucesión apostólica.

La actitud que el Papa León XIII mostró frente a las diversas ciencias fue la de un vivo interés y deseo de que se llegase siempre al conocimiento de la verdad. Entre otras cosas, fue él quien abrió las puertas del Archivo Vaticano en 1883 —de acceso muy restringido durante siglos—, dando amplias facilidades para la investigación histórica.

Su legado

El Papa León XIII falleció a los casi 94 años, el 20 de julio de 1903. Tras de sí había dejado un valiosísimo legado a sus hijos y a la humanidad entera.

Con su firme y valiente defensa del hombre frente a los peligros de las erradas concepciones antropológicas que nutren las ideologías y economías de este siglo, hizo sentir la voz de la Iglesia en defensa del ser humano y su dignidad.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados