La fotografía, tomada gracias a la Operación IceBridge y publicada en las redes sociales de la NASA, se ha convertido en viral por la perfección de su corte. Pero, como todo, tiene su explicación científica.
Kelly Brunt, una de las científicas de la NASA y de la Universidad de Maryland, ha explicado a la revista ‘Live Sciencie’ que este curioso pedazo de hielo se formó por un proceso que es bastante común en los bordes de los icebergs. “Tenemos dos tipos de iceberg: el que todos imaginamos en nuestra cabeza, que hundió el Titanic, y que parecen prismas o triángulos en la superficies. Y luego existen lo que se llama icebergs tabulares”, señaló Brunt.
Estos iceberg tabulares son anchos, planos y largos. Se separan de los bordes de las plataformas de hielo, conectadas a la tierra, y flotan sobre el agua como una plataforma independiente. Este iceberg captado por la NASA se cree que provenía de la plataforma de hielo Larsen C en la Península Antártica.
Según explica Brunt, “los iceberg tubulares se forman a través de un proceso similar al del crecimiento de las uñas: cuando una uña crece demasiado se quiebra al final. Crecen mucho y, al final, se rompen. El resultado es que suelen ser rectangulares y ofrecen formas geométricas”. Pero lo realmente extraordinario de este caso en concreto es su forma increiblemente perfecta, “lo que hace que esto sea inusual es que parece casi un cuadrado”, añade Brunt.
comentar