Por eso es conveniente que los amantes de las aves, conozcan algunas de las enfermedades más frecuentes que se pueden detectar en sus plumas, para estar alertas y recurrir a un médico veterinario o a un especialista en aves.
Un síntoma de los más frecuentes es la falsa muda. Se considera normal que una, dos, o hasta tres veces al año, según la raza, el pájaro mude sus plumas.
Es un proceso natural mediante el cual el animal renueva su plumaje eliminando todo lo que está en mal estado. Sin embargo, si el ave se ve expuesta a temperaturas demasiado elevadas, puede verse obligada a repetir la muda en forma constante. Esto sucede porque intenta evitar que la temperatura de su cuerpo suba en exceso.
La muda de plumas, significa para el animal un desgaste físico y psicológico que puede llegar a acarrearle graves problemas de salud, porque altera su ciclo natural. Si no se soluciona el problema, puede llegar a ocasionarle la muerte. Por eso, ante un caso de falsa muda, lo mejor es cambiar la jaula de lugar, moverla a un sitio más fresco, o bien regular la temperatura de la casa, evitando que el animal quede expuesto a altas temperaturas, ya sea por calefacción o sol directo.
Hay que tener en cuenta que
un ave enjaulada no tiene la posibilidad de ubicarse en un lugar donde sienta que la temperatura es ideal para ella. Por eso siempre que se ponga la jaula al sol, debe tener una zona de sombra para que el animal pueda optar en caso de que la temperatura sea extremadamente elevada. Tampoco es conveniente exponerlas a fuertes corrientes de aire. Lo ideal es un sitio ventilado, donde el pájaro pueda ver la luz del sol y donde no quede expuesto directamente a los rayos solares.
Otra de las afecciones que se pueden detectar a simple vista es un mal proceso de muda. Si de pronto se nota un cambio de color en las plumas, significa que la muda no ha sido correctamente realizada, debido a que el crecimiento de las nuevas plumas se detuvo repentinamente. Las causas pueden ser debido a traumas que se generan por el inadecuado movimiento de la jaula, a una mala alimentación, o a problemas de hígado que necesariamente deberá tratar un veterinario.
El mal nacimiento de las plumas, es otro síntoma al que hay que prestarle atención. Porque además de provocar una detención del crecimiento del plumaje, una mala alimentación puede provocar que las plumas nazcan torcidas, desordenadas o con un color opaco. Si esto ocurre, conviene asesorarse sobre la alimentación y los cuidados que se le otorgan al animal, para corregirlos inmediatamente y así evitar problemas mayores.
También los pájaros pueden autolesionarse picoteando o arrancándose las plumas a picotazos. Puede deberse al estrés o a la presencia de parásitos, y ésto se puede producir como consecuencia del estrés. Aunque en un comienzo puede parecer algo sin importancia, no tardará en convertirse en una dolencia muy molesta para el animal. Por eso, ante el menor síntoma, será conveniente tomar las medidas necesarias para desparasitarlo externamente, con el consejo oportuno de un veterinario.
Las plumas también puede producir quistes foliculares. Esta es una enfermedad de carácter congénito, que se produce por el nacimiento de plumas hacia el interior del cuerpo en vez de hacia fuera. Se puede solucionar mediante cirugía, pero se trata de una enfermedad incurable. Está especialmente difundida entre canarios, loros y otras especies de aves con un plumaje denso.
Si bien las que se mencionan son enfermedades que se detectan con mayor frecuencia, ante cualquier duda sobre el comportamiento y aspecto del animal, lo mejor es recurrir de inmediato al veterinario.
TIPS
-Un gato bien alimentado puede cazar, sin importar su sexo o si está castrado o no. El instinto de caza no es por falta de alimentación, está regido por conductas independientes de diferentes zonas cerebrales.
-15 a 25 cm miden los perros de raza chihuahua, y llegan a pesar hasta 4,5 kg. Existen dos variedades, los de pelo corto y los de pelo largo.
¿POR QUÉ COMEN HIGADO?
En la alimentación de los felinos, la vitamina A, presente en el hígado, es buena para la piel y la vista. La vitamina B ayuda a la asimilación de las proteínas.
HACER AGUA PURA
Al llenar la pecera de agua, para eliminar el cloro y otras sustancias perjudiciales para los peces, existen productos químicos específicos y es necesario filtrar el agua con carbón activado.
Síntomas de alertaEs conveniente tener en cuenta que
optar por un ave como animal de compañía, significa la misma responsabilidad que elegir cualquier otro animal doméstico. Por lo que hay que estar atentos a sus cuidados y ante cualquier anomalía recurrir al veterinario. Existen otras enfermedades que pueden darse con menos frecuencia, pero sobre las que hay que estar atentos a sus síntomas para tratar de prevenir a tiempo.
La
enfermedad del crisantemo es congénita de las plumas, y consiste en una parada repentina de su crecimiento. Esto significa que el ave no puede conservar la temperatura de su cuerpo, por lo que estará siempre predispuesta a dolencias de todo tipo. Hay que estar alerta para no ocasionarle graves problemas.
La
pododermatitis, es una enfermedad bacteriana, que principalmente afecta a las aves rapaces. Provoca la caida de la piel y la aparición de heridas en las patas. Como la mayoría de las enfermedades causadas por bacterias, es muy peligrosa y difícil de atajar si no se detecta y trata a tiempo.
La
polyomavirus es una enfermedad vírica que afecta principalmente a los loros, y que cuenta con una tasa de mortalidad muy elevada. Se manifiesta por la falta de apetito, depresiones y otros síntomas que además le provocan petequias rojas, al mismo tiempo que se le cae el plumaje. Es una enfermedad fatal en casos de pájaros jóvenes, mientras que en los adultos a veces se desarrolla un determinado índice de inmunidad.
El
poxvirus, no es exactamente una enfermedad de las plumas, sino de las zonas que no están cubiertas por ellas. Se manifiesta con la inflamación de la piel, mediante costras que se generan debido a la picadura de mosquitos, y que sólo puede tratarse mediante la limpieza y la aplicación de desinfectantes y yodo, con el consenso del veterinario.