"Hay que sacarlo de la gestión. Espero que el Presidente tome medidas porque la sociedad lo va a repudiar
", expresó Carlotto en
C5N, y lamentó: "El tema es tener que perder el tiempo en estas mentiras, queremos trabajar en lo que estamos haciendo que es el encuentro de los nietos, a ver si en vez de decir estas pavadas nos ayudan a buscarlos".
"Es lamentable cómo siguen discutiendo la cantidad de desaparecidos. Nadie dice que acá hubo un genocidio, el exterminio vino del Estado", se sumó
Taty Almeida, dirigente de Madres Línea Fundadora, en
Radio 10, al tiempo en que consideró que Gómez Centurión "debería irse del país".
Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, también dejó su punto de vista y aseguró que "Gómez Centurión fue cómplice de la dictadura". "No sólo fue un genocidio sino fue un atentado a la humanidad, aunque haya un desaparecido es un crimen de lesa humanidad," consideró en declaraciones a radio El Mundo.
"(El presidente Mauricio) Macri dijo que los derechos humanos son un curro, tenemos que trabajar la memoria para que no ocurra nunca más", planteó Pérez Esquivel, quien recordó que él es "un sobreviviente de la última dictadura" mientras que Gómez Centurión "trata de justificar lo injustificable".
En tanto, la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación encabezada por
Claudio Avruj, difundió un comunicado de prensa en el que afirma que "esas opiniones son a título personal" y
"no son compartidas desde ningún punto de vista y no pueden ser tomadas como representativas del pensamiento del Gobierno".
El comunicado incluye un párrafo contundente: "El 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de la peor dictadura que soportó nuestro país y, tal como quedó demostrado por la acción de la Conadep, los juicios a las juntas y los juicios posteriores que aún se siguen desplegando, el Terrorismo de Estado instalado desde las cúpulas militares se sostuvo en
un plan sistemático de desaparición de personas, robos de bebés, asesinatos, expoliaciones y detenciones arbitrarias".
LEA MÁS: Gómez Centurión: "La dictadura no fue un plan genocida"El titular de la Aduana, invitado al ciclo de Luis Novaresio, habló sobre su participación en la Guerra de Malvinas, el alzamiento carapintada de 1987 y desató una feroz polémica al calificar a la dictadura de 1976 como "un reacción exagerada contra el terrorismo"
Sobre la cantidad de desaparecidos, consideró que "no es acertado discutir la vedad de los números porque no mitigan la dimensión de la tragedia", y remarcó que "30 mil desaparecidos es un emblema social y como tal, resulta indiscutible".
"El Estado como institución suprema debe siempre cuidar y proteger a sus ciudadanos", continúa el comunicado, que agrega que "en 1983, los argentinos le dijimos Nunca Más a todo aquel horror que costó miles de vidas e interrumpió el orden constitucional vigente".