Saber decir que "no" cuando nuestras fronteras son invadidas es uno de los retos a los que se enfrentan muchas personas. Aquellos que desarrollan la capacidad de poner límites sanos se relacionan de una manera más saludable. Una de las grandes problemáticas es por qué nos cuesta decir que no. Un especialista brinda detalles sobre esta cuestión.
"Una de las características de la adultez es saber diferenciar las fronteras entre uno y el resto y ser capaces de decir "no" cuando nuestras fronteras son invadidas. La persona que ha desarrollado la capacidad de poner límites sanos se relaciona de manera saludable, puede percibir cuando alguien quiere manipularla y se corre de vínculos insanos, logrando ser quien es, disfrutando de la vida y creciendo", explica el doctor Roberto Ré, médico especialista en psiquiatría.

Una de las grandes problemáticas que se presenta y la gran incógnita a develar es ¿Por qué nos cuesta decir que no? Sobre este, el doctor Ré explica que "Hay cuestiones inmaduras detrás de esta falta de determinación: una gran necesidad de ser querido, de no ser rechazado, miedo a perder al otro, mala interpretación de ser bueno, culpa, baja autoestima, miedo a equivocarnos, entre otros", explica.

"Una identidad bien constituida es indispensable para nuestra salud integral, ya que de esta manera defendemos y protegemos lo que pensamos y amamos, y expresamos lo que queremos" puntualiza Ré y destaca: "El 'no' ante determinadas cosas nos crea como individuos. Todo en la vida es una elección y para crecer no podemos siempre seguir las elecciones de otro, lo importante son nuestras elecciones, saber ganar algo y, obviamente, perder otra cosa. Para ser auténtico y real es tan importante decir Si como saber decir No".

"En un trabajo, -ejemplifica el doctor Ré-, aquel que no sabe decir 'no', no solamente sufre todo lo que comentamos hasta ahora, sino que también se vuelve una persona con un 'sí' poco confiable, víctima del miedo y la inseguridad. Perderse en el otro y asumir tareas que no nos corresponden, nos enferma y a la vez colaboramos para que exista un abusador. Es importante reconocerse para crecer".

Señales del cuerpo

Cuando esto sucede, el cuerpo nos pasa algunas señales de que no ponemos límites, que pueden ser ansiedad, contracturas, estrés, entre otras problemáticas.

Ante esta problemática, el doctor Ré ofrece una serie de preguntas importantes para el que no sabe decir No. "¿Qué quiero? ¿Qué me hace mal? ¿Cuál es el modo en que necesito expresarme para poner un límite?"

Finalmente al establecer la forma de como poner límites, expresa que "Dependiendo con quien estemos tratando, a veces podremos poner límites de manera amable, mientras que otras deberemos ser más determinantes y firmes. Hay que aprender que es lo más pertinente en cada situación sin perder el respeto hacia el otro", explica del doctor Roberto Ré, director de la Red Sanar y miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados