Presentes desde la antigüedad, ambos juegos se hicieron distintivos en la Colonia, animando a los gauchos a hacer apuestas fuertes. Detrás de su simpleza, utilizada hasta hoy, se ocultan otros atributos; de hecho, los griegos usaban este recurso como predictivo.
El cara o ceca es un juego que siempre atrajo a grandes y chicos. Tiene su origen en Grecia, donde se lo conocía como "ostracinda". En Roma se popularizó con el nombre de "caput aut navis", porque las monedas en ese entonces llevaban de cada lado grabada la imagen de un busto y de una nave.

En España, durante la Edad Media, el juego se llamó " la tejuela", porque se jugaba con tejos de  madera y, más adelante, con pedazos de loza de dos colores, que eran blancas de un lado y oscuras del otro.

Después se lo denominó "castillo o león", porque las monedas tenían el grabado de un castillo por un lado y de un león por el otro. El juego es simple, dos participantes juegan con una moneda al cara o ceca, cada uno elige el lado que desea y lo anuncia. Se lanza la moneda a lo alto y gana aquel que acertó en pedir el lado del que cayó la moneda.

También este juego se pone en práctica para disputarse una gestión, un vuelto, o una decisión Otras veces el juego consiste en lanzar al aire un número determinado de monedas que entre dos personas juntan en igual cantidad.

Uno lanza y el otro pide. En el momento de lanzar el que pide dice: cara o sello, según le parezca. Al llegar las monedas al suelo, serán para el que pidió, todas las que él acertó. En tanto que el juego de la tabase realiza, como su nombre lo indica, con tabas, que son los huesos astrágalo de la pata del cordero o carnero, ya que las tabas del ganado vacuno son demasiado grandes.

La taba tiene cuatro caras: hoyo, tripa, carne y culo. El hueso se lanza al aire y gana el que acierta la  cara elegida. Si cae de costado no hay juego. El jugador tiene la habilidad de arrojarla a regular distancia, en forma tal que se clave y no ruede.

Una partida organizada de este juego se denomina tabeada y el juez que arbitra la reunión es conocidopor canchero. Las tabeadas están regidas por un reglamento. Según cuenta la historia, en Grecia y Roma, las tabas eran instrumentos sagrados usados por los sacerdotes.

Los adivinos practicaban la astragalomancia usando los huesos del astrágalo sobre los cuales trazaban algunas letras del alfabeto para realizar sus predicciones. En América, el juego pasó de la Argentina a Chile y parece que los primeros en jugarlo fueron los Mapuches, con el nombre de tafan y luego se hizo popular entre los años 1810 y 1814 entre los hombres que comenzaban a formar la Patria.

El juego de la taba en la Argentina, es considerado criollo por disposición de los gauchos y de los poetas gauchescos. Es considerado por algunos un juego de azar y por otros de habilidad. Sumó expresiones en el lenguaje popular tales como "calentarse a uno las tabas", por tomar bríos para una contienda o pelea; "darse vuelta la taba", por cambiar la suerte de una persona; "menear la taba", que significa dar conversación; "tirar uno la taba", que es arriesgarse en algo peligroso.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados