Hay variedad de especies que aparecen en los terrenos baldíos, jardines o fondos de cualquier casa y aún no se conocen. Se propone, además, un botiquín con cremas y protectores hepáticos y bronquiales. Buscan formar un equipo en la zona Sur que ayude a la atención primaria de la salud.

Desde el INTA se lanzaron cursos y talleres sobre plantas medicinales para vecinos de la zona Sur, principalmente para los de Lanús y Avellaneda, en el marco de un trabajo conjunto con las comunas que busca formar un equipo que ayude con la atención primaria de la salud en la zona de quintas y huertas.

“Es muy importante reconocer cuáles son las plantas que se usan para medicinales que crecen en zona bonaerense y es clave que sepamos sobre sus usos. Muchas veces no sabemos que son muchas las que tienen propiedades medicinales”, explicó Mario Castro, técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, durante un nuevo encuentro en la Unidad Sanitaria Nº 5 sita en Piñeyro.

La propuesta es formar promotores de la salud que armen equipo y que ayuden en la atención primaria con la supervisión de profesionales médicos. El técnico indicó que “es de destacar que este tipo de especies aparecen en los terrenos baldíos, jardines o fondos de cualquier casa y no las conocemos”.

Además, detalló que este tipo de plantas con propiedades “se forman, muchas veces, de manera silvestre o en las huertas donde sin saber se las consideran malezas y no se las aprovecha en todo su potencial”.

También es clave saber que esas plantas medicinales pueden cultivarse en forma urbana tanto en soportes colgantes como en macetas. El uso del compost orgánico ayuda a cuidar los sustratos de las macetas generando los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.

“Me gustaría que las familias mejoren su calidad de vida y que puedan aprovechar esos saberes para ponerlos en práctica a partir de su conocimiento y clasificación”, auguró Castro.

El especialista indicó que suele darse en muchas oportunidades confusión en los nombres de las especies. En este sentido detalló que “a veces se le llama boldo a hierbas que nada tienen que ver con el boldo”. En esa línea, en los cursos también se enseñan preparados tanto de cremas como de tinturas.

Asimismo, dijo que “es muy importante, además, que quienes participan de las charlas y cursos puedan aprender a multiplicar este tipo de plantas, que sean agentes multiplicadores. De hecho ya contamos con un lindo grupo que nos sigue en esos pasos y que son de la zona . muchos de las quintas de Sarandí- y que nos ayudan a colaborar con el mantenimiento de lugares y cuidados”.

Un botiquín

Como plus, ese proyecto tiene como objetivo la confección de un botiquín de plantas medicinales alternativas que entre otros preparados conste de crema de caléndula, para la piel; tintura de carqueja, como protector hepático; y un jarabe de anacahuita que ayuda a temas bronquiales.

Mario Castro, que además trabaja en varias propuestas en el Area Metropolitana, recordó que hace muchos años que trabaja en plantas medicinales, aromáticas y comestibles: “En la costa de Avellaneda trabajo en un espacio donde busco incorporar todas las plantas medicinales que encuentro para desde allí trabajar con los habitantes, sobre todo que aprendan a reconocerlas”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados