El Gobierno nacional dispuso un nuevo esquema arancelario progresivo para la producción de motos que favorecerá a aquellas unidades que sumen ensamble y piezas locales en su fabricación, una medida esperada por la cadena de valor del sector.
Así lo anunció el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, al dar a conocer la firma del Decreto 81 que exime de aranceles a las motos incompletas que serán integradas localmente.
Para estar exentos, los fabricantes locales deberán integrar durante el primer año un 5% de componentes físicos con el agregado de montaje, embalaje y control de calidad de origen nacional; durante el segundo año el porcentaje deberá subir a 7% y el tercer año a un 9%.
El objetivo general de la medida -que también incluye a las motos eléctricas- es pasar del 8% actual del total de motos con integración nacional a un 30% para fines de 2019, y avanzar para lograr el 60% en 2023, se informó oficialmente.
La meta también es impulsar la creación de empleo vinculado con la fabricación de piezas además de alentar las inversiones asociadas al ensamble y la localización de partes.
La nueva disposición constituye uno de los acuerdos alcanzados por la mesa sectorial lanzada a mediados de 2017 y desde la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) se aseguró que “proporcionará un impulso definitivo a la industria nacional de la moto”.
Mediante el Decreto 81 se establece la diferenciación arancelaria en tres categorías: 35% de impuesto a las motos importadas completamente armadas, 20% para las motos desarmadas completas y 0% de impuesto aplicable a las unidades incompletas que les reste un 5% de su valor en partes a ser integradas localmente.
Al sumarle al 5% en partes los gastos de montaje, la integración local llegaría al orden de entre un 25% y 30% del valor de la moto. “Con esta medida buscamos fortalecer el ensamble e incentivar progresivamente la integración local, sin aumentar los precios y creando puestos de trabajo en un sector que tiene mucho potencial para crecer”, sostuvo Sica.
La mesa de competitividad tiene aún en agenda el desarrollo de proveedores competitivos y de calidad, la promoción de nuevas modalidades de motorización (motos eléctricas) y la ampliación de la participación del sector en mercados externos.