El mejor árbitro del mundo, Gerardo Poggi, explica y aclara cómo son las actuales reglas de la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateur) para fallar un combate y da su visión acerca de la problemática existente con los organismos mundiales.

Gerardo Poggi (34 años) es árbitro/juez "5 estrellas" de la AIBA. El único del continente americano, y uno de los escasos 7 que existen en todo el mundo (junto a un kazajo, ruso, irlandés, inglés, polaco y una argelina). Pero no sólo eso: es además el Nº 1 del planeta.

Así lo condecoraron –mediante el propio presidente de la AIBA, el chino Ching Kuo Wu- en el reciente Mundial de Almaty, Kazajistán, donde Yamil Peralta conquistó la medalla de bronce.

Poggi fue el mejor del torneo, y otro argentino, Fernando Servide, el 7º. Pero Poggi fue consagrado además como el mejor del año, sumando todos los torneos en los que participó, en los cuales siempre estuvo entre los 5 primeros.

      Embed

Por eso, y a raíz del desconcierto que reina a la hora de fallar un combate AIBA, más las alarmantes diferencias de criterio observadas  en varias peleas por parte de sus jueces, le pedimos que nos ayude a desentrañar cuáles son ahora los conceptos y criterios básicos del boxeo amateur para evaluar, además de otros cambios.

"En 1º lugar, ya no se dice más "boxeo amateur", sino "boxeo olímpico". Es la AOB (Asociación Olímpica de Boxeo) –NdeR: según el reglamento de la AIBA, AOB significa "AIBA Open Box"-. El que diga boxeo amateur, está hablando del pasado, de otra cosa, está quedado en el tiempo". Y prosigue:

"La AIBA da 5 conceptos para fallar un round, y el primero -y más importante- es el "ataque". Lo definen como "número de calidad de golpes en área de impacto". Luego vienen: "Dominación", que es quién está controlando en todo sentido la pelea, incluso sicológicamente. "Competitividad", que tiene que ver con la actitud ofensiva, la iniciativa del púgil. "Superioridad táctica y técnica", que es quién está llevando un mejor plan de acuerdo con su conveniencia. Por ej, si es petizo y de menor alcance, pelear en la corta; si es poco técnico, forzar la lucha, etc. Y por último: "Infracción a las reglas", que tiene que ver con el fair play, es decir, que el boxeador sea limpio y no cometa foules".

-O sea, ¿de la eficacia no dice nada? (NdeR: eficacia= efecto que causa un golpe).

-No.

-¿Y en la WSB es igual?

-Igual. El mismo criterio.

-Entonces, nada que ver con el profesionalismo, a nivel criterio adoptado. Acá gana el que pega más.

-Exacto. Más, pero con calidad. Quién domina el duelo en todo sentido, porque ante la paridad cuentan los demás ítems. Y se hace un balance global, donde se recomienda dar 10-9 un round cerrado, 10-8, claro ganador con dominio (no importa si hay caída o no), 10-7, dominio total. Y 10-6, muy notoria superioridad. Digamos, es cuando el árbitro casi la tendría que parar. No puede haber 10-10.

-¿Y a vos te parece bien eso?

-No importa, es así la regla, y si yo no estuviera de acuerdo no podría ser árbitro/juez. No importa si estás de acuerdo no. Luego hay que ver quién lo aplica bien y quién mal. Y si alguno no lo aplica bien, el problema no es la regla, sino ese juez.

-En el mundial, por ejemplo, en un round donde hubo una caída, vos diste 10-9 al que derribó a su rival; otro juez dio 10-8, y el tercero dio 10-9 para el derribado. ¿Cómo se explica?

-Es que, como todo sistema nuevo, cuesta adaptarlo. La caída es un golpe más, y a lo sumo le das valor si hay paridad de golpes. Ese round no fue de claro dominio, y la caída para muchos de nosotros no fue.

-Pero el árbitro contó.

-Pero vos sos quien tiene que evaluarla y podés ponderarla a tu criterio. No me parece justo que si te vienen paliceando, por el sólo hecho de tirar a tu rival le ganes el round. Por eso hay independencia entre jueces y árbitro, para no estar sujetos a su error.

-Si cuando te tiro -que es mi mejor momento-, me frenás, me mandás a un rincón, y a mi rival le das 10 segundos para que se recupere, como mínimo dame ganado el round, si no dejame que le sigo pegando. Si por un golpe se gana una pelea, ¿cómo no se va a ganar un round? Después de un KO, lo más importante en boxeo es una caída.

-No te puedo contestar ese argumento por las mías. No está escrito en las reglas, así que yo me someto a ellas, sean justas o no.

-Bisbal (presidente de la FAB y miembro de la AIBA) dice que eso va a cambiar en breve y que se va a adoptar el criterio profesional, de darle el round al que derriba al otro. Y que la caída sumará 1 punto extra.

-Yo no estoy seguro de eso. Por ahí es algo que se habla, pero de allí a que se cambie, nunca se sabe, ni tampoco cuándo.

-Lo que se ve es desconcierto, y que las peleas son monótonas, poco atractivas.

-Es que, como todo cambio, falta adaptación, incluso en los púgiles, muchos de los cuales vienen adiestrados en base a la maquinita. Eso y la paridad de niveles hacen que no se vean KO en solo 3 rounds, y que peleen todos parecidos, sin mucha creatividad.

-Lo principal: ¿se garantiza el tan buscado neutralismo en los fallos con este sistema, para vos?

-Neutralismo sí, no sé si justicia, porque ahora, de los 5 jueces, la máquina anula a 2 ni bien empieza el combate, y por ahí anula a los dos del mismo lado, o por ahí te quedan todos del mismo flanco, y se pierde el panorama opuesto. Buscar neutralidad a veces resigna calidad.  Mirá, la AIBA juzga fundamentalmente el neutralismo. Por ej, yo soy del continente americano. El resultado, con 5 jueces, siempre es 5-0, 4-1, ó 3-2. Entonces empiezan: ¿A ver? ¿En cuántas peleas falladas por Poggi a púgiles del continente americano, él fue el único que vio ganar al de su continente? (Es decir, el 1-4). ¿Y en cuántas fue el 2-3? Y eso te quita puntos. Si sos el 2, siempre hay alguien del "Jury" que la falla aparte, y si coincide con vos, te salva, pero si no, te hunde. Y te evalúan así round por round. Luego la pelea. Eso va restando puntos de un total. Si te ven tendencioso, te sacan. Así que tenés mucha presión y por salvar a otro, no te vas a hundir vos.

-Así y todo, los fallos a veces son desastrosos, o muy disímiles, especialmente en cosas claras como una caída.

-Los fallos son subjetivos. Pero si son malos es porque se aplica mal la regla.

-¿Cómo se evalúa a un árbitro?

-Uno arranca con 50 puntos y te van descontando por malos movimientos, por estar mal ubicado, por sacar un punto apresuradamente, por no sacarlo cuando corresponde, por no parar una pelea cuando alguien recibe mucho castigo, o hacer una cuenta mal hecha, etc. Todo eso cuesta puntos que te deducen los árbitros evaluadores, gente de mayor experiencia, ya retirada.

-¿Te parece bien la política actual de AIBA de presionar a las Federaciones para que se desafilien de los organismos mundialistas?

-Es que yo no estoy en esa parte política, no tengo opinión. Sé que la AIBA es como la FIFA en el fútbol. Es anterior a todos estos organismos como la AMB y el CMB, sólo que AIBA antes regían hasta el amateurismo, y ahora quiere ir más allá porque ve que todo se distorsionó, que impera más el negocio y la conveniencia de los promotores que el deporte. Los otros organismos fueron quienes invadieron y tomaron a los profesionales para llegar a esto. Por eso ahora la AIBA lo quiere cambiar, recuperar el control y hacerlo más federativo, como corresponde. Si lo hacen bien o mal no sé. Pero va a costar y a traer problemas, eso es seguro.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados