El gobierno de María Eugenia Vidal está decidido a llevar adelante una gestión para que la oposición peronista bonaerense no tenga la posibilidad de usar recursos electorales que les permitan presentar una única fórmula. Es una decisión tomada, repiten los funcionarios vidalistas: se harán las gestiones necesarias para que el plexo jurídico que reglamenta el acto eleccionario no permita ninguna de las variables conocidas como “adhesión” múltiple o la lista “espejo”.
Específicamente se apunta al Decreto nacional 443/11, que se considera contiene un exceso reglamentario en su artículo 15.
Allí se establece que “en el acta de conformación de las alianzas pueden establecerse acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías para las elecciones generales, con otras agrupaciones políticas no integrantes de la alianza, siempre que las listas a adherir resulten ganadoras en sus respectivas elecciones primarias”.
Se interpreta que este artículo permita una “renogociación” tras las primarias. Recordemos que, en la provincia de Buenos Aires, estamos hablando de dos elecciones en el mismo acto: la elección provincial con sus tres categorías; Ejecutiva, Legislativa y Municipal; y la elección nacional con sus dos, Ejecutiva y Legislativa.
La idea, que esbozó el referente de Alternativa Federal Sergio Massa en la reunión que mantuvo en Escobar con intendentes de UC-FpV, de encontrar la unidad en la provincia, independientemente de que a nivel nacional era imposible por las circunstancias que hacen a esa elección, rápidamente circuló por todos los mentideros políticos.
Hacer un acuerdo entre Alternativa Federal y Unidad Ciudadana en la provincia de Buenos Aires, acordando una formula a gobernador y vice resulta muy apreciable básicamente por los intendentes, sean del partido que sean, que en principio entienden que dividen el voto peronista entre ambas ofertas electorales.
Tanto de un lado como del otro, es decir, los intendentes massistas como los kirchneristas o cristinistas, salieron a militar la idea, sabiendo que para ellos era todo ganancia, de última, en el peor de los casos, “se gana tiempo”, según comentó uno de ellos.
La posibilidad de lograr una sola boleta en la provincia que se pueda adherir a las boletas de Cristina y a la de Massa o Roberto Lavagna, o de alguna otra fórmula nacional que surgiera (el caso Morales en Jujuy fue con cuatro fórmulas presidenciales) hace pensar un peronismo en el gobierno de la provincia de Buenos Aires a partir de diciembre.
Pero el vidalismo no tiene dudas, lo dicen sin dar detalles técnicos: “Lo que hizo Morales en Jujuy en 2015 no se va a poder hacer en Buenos Aires”.
Mientras tanto se preparan para la “gran foto”. Este viernes, en Olivos, los integrantes del Foro de Cambiemos, los denominados “sin tierra”, se encontrarán con el presidente Mauricio Macri; llegarán a la quinta encabezados por la gobernadora Vidal y el vicegobernador Daniel Salvador.
Los candidatos de Cambiemos que no gobiernan municipios sumaron el 47 % de los votos que obtuvo la alianza en 2017, contra el 52% obtenido en el territorio bonaerense donde el poder local es del mismo color político que en nación y provincia.
La idea es que Marcos Peña, jefe de campaña nacional y Federico Salvai, provincial, bajen línea.
Pero el encuentro, también, servirá para que al foro se sume el periodista Luis Otero, como referente de Avellaneda, y se espera la foto de Macri, Vidal, Salvador, la senadora nacional Gladys González y Otero, para el mural de Cambiemos bonaerense.
Un hombre y tres mujeres, miembros de la agrupación “Octubres” del distrito de Moreno, relacionada con el intendente local Walter Festa, que extorsionaban a beneficiarios de un plan de subsidios otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, fueron aprehendidos en las últimas horas luego de varios allanamientos realizados por la Policía bonaerense.
Un caso similar, pero relacionado con cooperativistas, se produjo en La Plata a fines del año pasado. Una persona que estaba a cargo de la cooperativa de trabajo “La Buena Esperanza”, y coordinaba a empleados que se dedican a tareas de limpieza en la vía pública, fue denunciada en octubre pasado por extorsión y fue detenida.
Con similar método, en el caso de Moreno, los referentes políticos, al parecer le exigían un porcentaje mensual de dinero a los beneficiarios y, además, los obligaban a concurrir a actos y movilizaciones.
En los allanamientos, las autoridades secuestraron 30 banderas partidarias con las leyendas “Octubres Moreno” y “Walter Festa 2019”, dos notebooks, cuatro celulares y elementos de interés para la causa.
De acuerdo con la investigación, los miembros de la organización social habían conformado una asociación ilícita destinada a la recaudación de dinero a través de cada beneficiario del plan nacional denominado “Programa Salario Social Complementario”.
Los integrantes de “Octubres” le solicitaban a cada individuo que recibía el subsidio la suma de $300 en concepto de “cotización” por la percepción del salario social y, a su vez, los obligaban a concurrir a manifestaciones y movilizaciones.
La bronca de un grupo de vecinos de Hurlingham que recibió “fotomultas” en sus domicilios se hizo escuchar por estos días en las puertas de la Municipalidad.
Lo llamativo de la movilización es que aparecen como “a contramano” de lo que se está reclamado por el caso del conductor ebrio que a alta velocidad embistió a un Uber en Panamericana y mató a la pasajera.
En el primer caso se cuestiona el control que el municipio está haciendo y en el otro se exigen más controles.
Lo concreto es que un grupo de vecinos expresó su queja al sistema que empezó a regir hace unos meses en las principales avenidas del distrito, que implica el pago de sumas abultadas por las respectivas infracciones, principalmente por no respetar los semáforos.
El sistema, que es provincial, implica el pago de montos que llegan hasta los 13.500 pesos por acta, y algunos de los manifestantes mostraban que tenían más de una en el último mes, todas con la respectiva foto en la cual se mostraba la acción indebida.
La disconformidad también apuntaba a los montos y al lugar en el cual debían ir a realizar el descargo respectivo, que está en la localidad de Don Torcuato, en el partido de Tigre.
“Las fotomultas son muy importantes, porque son una forma de educar. El resultado no se puede apreciar en el momento, pero en cuanto recibe la multa en su casa va a saber que, a partir de ese momento, no tiene que circular a exceso de velocidad y tiene que obedecer las leyes”, expresó la secretaria de la Asociación Madres del Dolor, Vivian Perrone.
El intendente Juan Zabaleta también defendió el sistema al afirmar “empecemos por entender que hay que respetar las normas de tránsito”. Y luego respecto de la las fotomultas específicamente dijo “es un inspector en cada semáforo, y esto está ayudando a mejorar el respeto por las normas”.
El presidente del Parque Industrial de Garín y de la empresa El Noble, el concejal aliado de Cambiemos en el distrito de Escobar Mariano Castagnaro halagó la gestión del ex intendente Luis Patti en el distrito (1995-2003), en un intento de acercamiento a los votantes que ven con buenos ojos aquellos tiempos.
“Considero que Luis Patti fue un gran intendente”, aseguró Castagnaro en diálogo con un reconoció grupo periodístico de la zona.
Pero sucede que el ex intendente Patti actualmente está cumpliendo condena de prisión perpetua -en detención domiciliaria- por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.
Las declaraciones no pasaron desapercibidas, pues el concejal renovador y presidente de esa bancada, Gonzalo Fuentes Arballo, aseguró que “exaltar el terrorismo de Estado es inadmisible en cualquier persona de bien que respete la democracia”.
Pero al mismo tiempo llamó la atención que no prosperó en el Concejo Deliberante una declaración de conjunto, específicamente repudiando los dichos. Quienes están bien informados de la situación cuentan que son pocos los que pueden tirar “la primera piedra, ya que muchos oficialistas en algún momento se subieron al caballo del Comisario”.
Mientras que en Cambiemos mantuvieron el silencio con la excusa de no “subirle el precio” al concejal Castagnaro.
Por todo, son muchos los que agradecen que en esa época no existían las redes sociales, ya que un simple “Recuerdo de Facebook” le complicaría la vida democrática a más de uno.
E incluso, algunos señalan, que hay fotos dando vueltas, en reuniones privadas, de un funcionario de peso dentro del gabinete bonaerense, que trabaja específicamente las relaciones políticas que interesan en calle 6, realizando una visita al ex intendente en su lugar de detención, es decir su propia casa.