El gobierno de María Eugenia Vidal comienza a tomar contacto con las diferentes expresiones políticas autónomas para sopesar los posibles caminos que puede toma la negociación por el Presupuesto General de Gastos y Recursos 2019, Sergio Massa aparece en ese contexto como un interlocutor ineludible.

Uno de los líderes que presenta el Peronismo Federal, que tiene especial gravitación en el principal distrito del país es Sergio Massa, que se dejó ver ayer, el Día de la Lealtad peronista, con el senador Miguel Ángel Picheto y el gobernador Juan Manzur, en la provincia que esté último gobierna, Tucumán. Fue solo uno de los cinco actos que hizo el peronismo por el mismo motivo.

El ex funcionario nacional, ex intendente de Tigre y ex diputado nacional tiene la llave en la legislatura de la provincia de Buenos Aries para que Cambiemos pueda contar con los dos tercios en la Cámara de Diputados, y en menor medida en la Cámara de Senadores; es un fenómeno que de alguna forma se lo delega la intransigencia del cristinismo, más que algo que surge de su propio peso.

De hecho, es precisamente esta levedad propia, que contrasta con la ponderación que adquiere en el contexto político-legislativo provincial, lo que hace a la situación especialmente particular.

A esta situación hay que sumar un particular movimiento que dio en la Cámara de Diputados bonaerense recientemente.

Sucede que cuatro diputados, electos en 2015 por el FpV-PJ, que integraban tres distintos bloques políticos en la víspera, conformaron una nueva entidad, el Frente Amplio Justicialista.

Hay visiones distintas de esta bancada, alguno la consideran un bloque que jugará en línea como los 12 que posee el FR para finalmente un hipotético acuerdo pudiera cerrarse con el oficialismo que no tendría necesidad de buscar el acuerdo del PJ UyR, otro sector proclive a la conversación fructífera.

La otra idea que circula, sustancialmente distintas, es que es un frente nuevo que el oficialismo impone para lo que puede ser la negociación final del primer mandato de María Eugenia Vidal como gobernadora.

Como sea, el oficialismo requiere hasta aquí de la buena sintonía, siempre ruidosa, de las huestes de Sergio Massa para llevar a buen puerto aquella posible negociación final.

A cambio, cada vez suena con mayor fuerza la idea de Massa de desdoblar las elecciones Nacionales y provinciales, de las municipales; es decir, hacer en diferentes días las elecciones de presidente y gobernador, de las de intendentes.

Massa no solamente estaría salvado algún que otro referente local renovador que tiene cuesta arriba la elección sino que cuenta con el visto bueno de algunos importantes intendentes peronistas del conurbano, que elegantemente están resistiendo lo que pareciera ‘la candidatura inevitable’.

Actualmente existen dos proyectos presentados por diputados del Frente Renovador en la Cámara baja que abordan el tema del desdoblamiento.

Dos proyectos

Por un lado, uno de los proyecto de ley le otorga facultades a los Departamentos Ejecutivos Municipales para convocar elecciones anticipadas de intendentes, concejales y consejeros escolares; para determinar el sistema de emisión de sufragio, ya sea boleta papel, voto electrónico, boleta única papel o boleta única electrónica; y para establecer la forma en que las agrupaciones políticas definen sus candidatos, ya sea mediante el sistema de primarias o por el sistema establecido en las cartas orgánicas de cada partido político.

Por otro lado, el otro proyecto establecer que cada municipio, previa autorización del Concejo Deliberante; por sesión extraordinaria convocada al efecto entre el 1/01 y hasta el 15/03 del año electoral; pueda realizar la convocatoria a elecciones de cargos municipales en fecha distinta a la establecida para los cargos de orden provincial. Y se estaría fijando un cronograma que define la realización de las PASO: durante los primeros tres domingos de abril y generales: durante los primeros tres domingos de junio.

Se establece la boleta única y se consigna que el Municipio debe afrontar los gastos.

Básicamente la idea es que durante el primer semestre se defina la elección municipal que sería ‘optativa’ y a partir de allí comiencen las definiciones de las elecciones provinciales y nacionales.

Desde el oficialismo bonaerense lo primero que aclaran es que están dispuestos a sopesar todo tipo de alternativas, pero por sobre todo detallan que ‘no hay una estrategia electoral propia en la provincial, hay una estrategia electoral nacional en Cambiemos’, que incluye a la provincia.

Pero acto seguido, desde Cambiemos deslizan observaciones atendibles desde un punto de vista técnico, constitucional.

Sucede que los proyectos hacen referencia al artículo 123 de la Constitución Nacional que consagra la autonomía municipal, y en la falta de adecuación de la normativa constitucional provincial a ese precepto.

Y es precisamente el artículo 144 inciso 7 de la Constitución Provincial donde se establece que es atribución del gobernador/a de la Provincia ‘Convocar al pueblo de la Provincia a todas las elecciones en la oportunidad debida’. Es decir, las elecciones municipales no pueden ser convocadas por el Ejecutivo Municipal.

Cargos municipales

Además, en el artículo 190 de la Carta Magna bonaerense establece que los cargos municipales deben elegirse en el mismo acto en el que se elijan diputados y senadores provinciales, por lo que el desdoblamiento propuesto es inconstitucional de no incluir a los legisladores.

Pero también como es fácil de suponer hay cuestiones políticas que aparecen y también suman inconvenientes para avanzar en ese sentido.

En 2015 Mauricio Macri ganó en 82 municipios bonaerense, María Eugenia Vidal ganó en 112 y los candidatos a intendente en 65. En 2017, la lista nacional de Cambiemos, en este caso los senadores nacionales, ganaron en 113 y 117, los diputados nacionales; mientras en el orden local se ganó en 101.

Si la tendencia que las categorías nacionales y provinciales de Cambiemos tienen una mejor performance que las locales se mantuviera en 2019, un desdoblamiento aumentaría las diferencias que se dieron en 2015 y 2017, con un doble efecto:

Cambiemos corre el riesgo de perder parte de lo propio a nivel municipal y de limitar las chances en municipios en los que se creció electoralmente.

Estos no son argumentos de los bonaerense, estos son los argumentos que se escuchan en donde precisamente de define lo que se llama la estrategia electoral nacional de Cambiemos.

“Mejor ambiente en tu tren”

Entre tanto dimes y diretes de la política hoy terminaremos esta colunma con una información que resulta alentadora. Una buena entre tantas regulares o mala.

El programa arrancó en mayo en distintos ramales del ferrocarril que circulan por el conurbano bonaerense y, al parecer, los usuarios respondieron con éxito a la propuesta de los ‘Puntos verdes’, instalados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en una campaña conjunta con Trenes Argentinos.

Los que circulan por las estaciones de tren de Tigre, San Martín, San Miguel, Merlo, Laferrere y La Plata pueden separar los residuos y tirar los reciclables en el Punto Verde que instaló la Provincia. El material es retirado una vez a la semana por una Cooperativa de Recicladores urbanos.

Del programa participan más de 15 cooperativas.

Javier trabaja en la Cooperativa ‘Cartoneros Platenses’ y se encarga de retirar los residuos. ‘Una vez por semana vamos a la estación a retirar los bolsones y nos llevamos 60 kilos de residuos, en su mayoría cartón, que después se recicla’.

Graciela toma el tren de la ex línea Roca todos los días desde Quilmes hasta La Plata y asegura que ‘al saber que en la estación de La Plata está el Puntos Verde, guardo todo lo que es reciclable en la mochila porque ya sé donde dejarlo’.

Andrés, usuario del ramal de Tigre dice: ‘veo que ahora mucha gente, ni bien cruza el molinete, va al Punto Verde para tirar su basura y eso está bueno, porque te vas haciendo el hábito’.

‘Generar conciencia en la comunidad es un desafío diario y el transporte público nos permite llegar a muchos vecinos con el mensaje de cómo separar los residuos en origen, para generar un hábito en las familias, que en definitiva es lo que perdura’, afirmó Rodrigo Aybar, director ejecutivo del OPDS.

A su vez, celebró la respuesta de los usuarios, asegurando que el proyecto ‘no sólo promueve el cuidado del ambiente sino que también da trabajo a las cooperativas de recicladores’.

El programa no sólo se inscribe en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) sino que además se articula con el concepto de Economía Circular que propone la puesta en valor nuevamente en el mercado de un producto que se obtiene a partir del reciclaje del residuo.

De este modo, por caso, los envases tetra-brik se transforman en tablas para fabricar muebles, el papel y el cartón en papel reciclado que vuelve a utilizarse, las botellas de PET sirven para fabricar nuevas botellas, el vidrio se muele y vuelve a las cristalerías.

Según los datos de las 15 cooperativas que participan del programa, en estos cinco meses se recuperaron 1.200 kilos de cartón, 1.400 kilos de PET, 320 kilos de papel, 70 kilos de aluminio, 40 kilos de vidrio y 32 de Tetra.

Las cooperativas van rotando en la recolección en cada municipio, si hay más de una. Y eso permite que sean varias las que accedan a la materia prima.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados