La sintonía existente entre la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el presidente de la República Mauricio Macri dará una nueva muestra de su vigencia, habrá un capitulo bonaerenses de medidas para morigerar la crisis económica.
La gobernadora María Eugenia Vidal, que no deja de programarse “micros actos”; ayer por caso, se reunió con empleados del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) de la ciudad de La Plata, para conocer sus experiencias y sus propuestas para ampliar el servicio; quiere hacer anuncios similares a los del gobierno nacional la semana que viene.
Al menos eso quedó planteado en la reunión de gabinete de ayer donde se sopesaron las alternativas que, desde distintos organismos, pero con el visado de Economía, se elaboraron para acompañar los anuncios nacionales.
Aquí el caballito de batalla de la gobernadora es los descuentos en supermercados para los clientes del banco provincia, los populares supermiércoles con rebajas de 50 %.
La idea que campea por ahora en el gobierno de la provincia, es ampliar tanto el universo de comercio y beneficiarios, podrían agregarse Farmacias y se incluiría a jubilados y buenos contribuyentes, entre otras cuestiones que se están sopesando.
También hay mucho interés en avanzar en líneas de créditos a través de organismos no tradicionales en prestar esos servicios como puede ser el Instituto de Previsión Social (IPS).
Al mismo tiempo en el gobierno también destacan que la administración bonaerense viene realizando esfuerzos permanentes en este sentido, no descuidando los fondos que destinan a los denominados gastos sociales, entre otras medidas.
Incluso entre esos esfuerzos ubican los acuerdos salariales que empezarán a ir cerrando con el resto de los sectores que conforman los empleados públicos, sobre la base del acuerdo alcanzado con los docentes.
De hecho, en este sentido, remarcan que era de esperar que algunos gremios iban a adherir a este paro del 30 de abril; ‘pero nosotros pensamos en las 300 mil familias de docentes’ y además agregan fue un ‘acuerdo económico, no político’.
La sintonía se extiende a otros ámbitos. Tal como lo hizo el presidente Mauricio Macri a nivel nacional, el gobierno bonaerense también bloqueó las colectoras municipales, al prohibir por decreto la adhesión de boletas entre diferentes agrupaciones políticas.
Junto con el decreto de convocatoria a las elecciones provinciales en paralelo con las presidenciales, la gobernadora Vidal firmó otra resolución con la que modificó la reglamentación de la Ley de PASO bonaerenses.
El punto más sustancial de la modificación aparece en el último párrafo: allí se dispuso que ‘no se admitirán pactos de adhesión de boletas entre diferentes agrupaciones políticas, tanto para las elecciones primarias como para las elecciones generales’.
De este modo, Vidal bloqueó la posibilidad de que los partidos a alianzas transitorias realicen diversas adhesiones en sus boletas electorales a nivel provincial. En el mismo sentido se pronunció el Ejecutivo nacional, cuando se avanzó en un decreto prohibiendo las adhesiones entre diferentes fuerzas políticas a nivel nacional.
Así desde el gobierno nacional y provincial pretende limitar los movimientos políticos de sus principales adversarios, principalmente el peronismo, en todas sus variantes que amenazaba con la posibilidad de ofertar sólo una formula en la provincia que adheriría a distintas fórmulas nacionales, es decir, presidenciales.
Específicamente, el cambio promovido por la provincia, prohíbe que el mismo movimiento se realice a nivel local: es decir, un candidato a intendente no puede ir pegado a las boletas de más de una formula a Gobernador y Vice, de diferentes espacios políticos.
Con el senador y titular del PJ local Darío Díaz Pérez como anfitrión, el Consejo del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires se reunió en la ciudad Lanús. También, estuvieron presente el concejal Edgardo Depetri y el ex secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, referentes ambos de UC-FpV del distrito sureño.
El acto formal se dio luego del cónclave del último fin de semana en Avellaneda, signado por el decreto presidencial y provincial que prohibió las listas de adhesión y colectoras en territorio bonaerense en los diversos tramos de la boleta.
‘La normativa electoral está pensada para ser discutida por mayorías especiales, pero el Gobierno Nacional la modifica por decreto de acuerdo a su conveniencia’, afirmó el intendente de Esteban Echeverría y titular partidario Fernando Gray, al tiempo que advirtió que ‘no vamos a permitir que sigan avanzando, por eso recurriremos a todas las instancias judiciales necesarias’.
En esta línea, sostuvo que ‘no se puede cambiar la normativa a días de presentar los frentes y los candidatos, con el cronograma electoral ya iniciado’ y señaló que ‘el Gobierno Nacional quiere realizar el escrutinio a través de una empresa cuestionada y plagada de irregularidades’.
El ‘apoderado mayor’ del Partido Justicialista, Jorge Landau, explicó que desde el espacio ‘no nos oponemos porque sí’. Y consideró que la mayor preocupación pasa por el cambio de la empresa que realiza el escrutinio de votos y la posibilidad de cambio de sistema.
El detalle del debate judicial que se viene lo dio el actual secretario permanente del Sistema de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales que tiene la provincia de Buenos Aires y que en paralelo es apoderado del PJ provincial, Ulises Giménez, que le restó importancia al debate sobre las colectoras, pero advirtió que ‘el gobierno debe saber que el PJ es garante de institucionalidad’.
Luego se explicó que según el artículo 77 de la Constitución Nacional, en su segunda parte habla de mayorías agravadas para modificar leyes electorales, por lo que se entiende que los decretos de necesidad y urgencia tienen limitaciones hacía lo que puedan sancionar, entre ellos lo impositivo, lo penal y lo electoral; y esto será el argumento central.
Aunque, al mismo tiempo, se expusieron dudas sobre ‘la posibilidad política’ de utilizar las adhesiones múltiples o colectoras de la fórmula del gobernador y vice.
Pero lo realmente polémico de la reunión partidaria formal fue cuando el senador y precandidato a gobernador Sergio Berni reclamó al partido ‘reglas claras’ de cara a los próximos comicios.
‘Hoy no tenemos ninguna idea de las reglas con las que trabaja el partido y esta era la última reunión antes del armado del frente’, detalló el senador Berni al tiempo que reclamo precisiones de cómo se va a resolver las candidaturas a gobernador.
No parece algo suelto en el escenario político provincial y, sin dudas, las acciones tienen su incidencia en el plano nacional. Socios principales del PRO en Cambiemos en la provincia de Buenos Aires apuran las definiciones políticas de la Alianza Transitoria.
El congreso de la Coalición Civica-ARI de la provincia de Buenos Aires ratificó su pertenencia a Cambiemos este fin de semana en un encuentro que se desarrolló en el distrito de la capital provincial, en la localidad de Abasto.
El titular bonaerense del partido que lidera la diputada nacional Elisa Carrió, que no concurrió al encuentro, el senador provincial Andrés De Leo sostuvo que ‘estoy convencido de que, aunque el camino no es el más fácil, es el que nos va a sacar del populismo, de la demagogia y del clientelismo’, y agregó que ‘hay mucha gente que está enojada, que dice que no nos va a votar, pero en realidad están esperando que transmitamos convicción y esperanza’.
Por su parte el recientemente asumido presidente del partido a nivel nacional, Maximiliano Ferraro dijo que ‘tenemos que poder salir a hablar con nuestros vecinos con mucha humildad, asumiendo que el presidente y la gobernadora no son infalibles en la toma de decisiones. Aun así, no debemos especular con las candidaturas de Macri a la presidencia y de Vidal a la gobernación’. ‘Les pido que seamos más Cambiemos que nunca’, completó Ferraro.
En ese mismo sentido, el radicalismo bonaerense convocó para el 18 de mayo la convención provincial del partido, en la que ratificará la adhesión electoral a la alianza Cambiemos. El conteo provincial se puede predecir, mientras que, en el plano nacional del centenario partido, la cosa parece ser distinta.
El encuentro tendrá lugar en la localidad de Brandsen, y representa cierta diferenciación política del partido a nivel provincial pues es una manera de influir sobre la decisión de orden nacional que tomará la organización política.
Frente a este panorama, el radicalismo bonaerense, conducido por el vicegobernador Daniel Salvador, resolvió realizar su propia convención y, al menos, ratificar la adhesión del partido a Cambiemos en el ámbito bonaerense.
La Unión Vecinal de Luján quiere a Rita Sallaberry como candidata a intendenta
Desde el espacio advirtieron que ‘no es un hecho la unidad del Frente Cambiemos’ y descartaron apoyar a Fernando Casset, postulado por el radicalismo
La posibilidad de que el intendente Oscar Luciani no se presente para su reelección está provocando un aumento de la tensión en el frente Cambiemos de Luján.
Luego de que la UCR y el PRO mencionaran públicamente nombres de posibles candidatos para su sucesión, generó la reacción de la Unión Vecinal, advirtiendo que todavía ‘no es un hecho la unidad’ de la alianza.
Con las firmas de toda su Junta de Gobierno, la Unión Vecinal indicó en un comunicado que ‘aún no se han establecido las negociaciones necesarias entre los partidos que conforman dicho frente, por lo cual aún no es un hecho firme y formal la unidad del Frente Cambiemos en los comicios venideros’.
‘Observamos que los dos partidos restantes comenzaron con propuestas públicas de sus posibles candidatos sin presentarlos formalmente en el seno del Frente Cambiemos, por lo cual aún no nos hemos notificado de dichas propuestas’ agregó.
En ese marco apoyaron las declaraciones de Rita Sallaberry descartando un apoyo a la precandidatura del radical Fernando Casset, presidente del Concejo Deliberante, y confirmando que ella, actual secretaria de Gobierno municipal, es su preferida para reemplazar a Luciani como precandidata a intendente.
Asimismo, la misiva que lleva firmas de las autoridades formales de la organización política municipal dejó abierta la posibilidad del ‘diálogo con el objetivo de mantener esta unidad que ya lleva casi cuatro años’ pero consignó que la Unión Vecinal es un partido con 40 años de historia que puede ir ‘con boleta corta’.