Puede pensarse que conociendo las novelas, cuentos o ensayos de un autor se conoce su vida. Pero varios reconocidos escritores argentinos no solo dejaron obras escritas, sino también residencias donde pasaron largos años de su vida y donde quizás, aún habiten sus fantasmas. Esas casas hoy se transformaron en museos y se pueden visitar.
La casa de Jorge Luis Borges en Adrogué
En un chalet pequeño con jardín construido en la década de 1940 y que perteneció a la madre del escritor Leonor Acevedo Suárez, la familia Borges pasaba sus veranos. Se trata de la única casa que se conserva en pie de todas las que residió el autor de "El Aleph".
Ubicada en el conurbano bonaerense, la Casa Borges fue inaugurada al público el 18 de octubre de 2014 en Adrogué. En 1953 la vendieron, para comprar un departamento a Norah, hermana del escritor, aunque el autor de "Ficciones" solía volver de visita.
"En cualquier lugar del mundo en el que me encuentre, cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué", aseguró una vez el narrador y ensayista. La propiedad fue expropiada por el municipio en 2011, para dedicarlo a una casa museo y depende del Instituto de Estudios Históricos y Patrimonio Cultural de Almirante Brown. En su interior hay fotografías, se proyectan videos y fragmentos de textos que remiten al tiempo de la estancia de Borges en Adrogué.
Casa Museo Ernesto Sábato en Santos Lugares
La visita a esta propiedad, ubicada precisamente en la calle Ernesto Sábato 3135, ofrece un recorrido por la vida y obra del autor de "Sobre héroes y tumbas". Sus nietos realizan visitas guiadas los sábados, con reserva previa para dar cuenta de su legado.
Fue inaugurada como museo en 2014 por gestiones de su hijo Mario y familia, tras su restauración. La propiedad había sido construida como estudio de filmación por el pionero del cine argentino Federico Valle, quien en 1944 la alquiló a Sabato (1911-2011) y se quedó viviendo en el sótano de la propiedad. Finalmente, la compró en 1963.
La casa y el parque, que pasó a ser agreste por decisión del escritor, fue fuente de inspiración para obras como "El túnel" (1948), y "Sobre héroes y tumbas" (1961).
Realizan visitas guiadas los sábados de 13 a 17. También cuentan con un recorrido 360º en Facebook.
La residencia de Victoria Ocampo en Mar del Plata
En plena pandemia de coronavirus, la casa de Villa Victoria Ocampo en el corazón del barrio los Troncos de Mar del Plata, abrió sus puertas esta temporada bajo estrictos protocolos y aforos para evitar la propagación del virus.
Este patrimonio, que donó en vida Victoria Ocampo a la Unesco y luego en 1981 compró la municipalidad de General Pueyrredón, se convirtió en un centro cultural donde año tras año pasan centenares de artistas y miles de turistas que visitan el mobiliario de una de las escritoras más emblemáticas de la Argentina.
Durante esta temporada, el espacio está abriendo sus puertas de miércoles a lunes, de 17 a 20, con la posibilidad de recorrer tanto el interior de la casa como los jardines. En su visita se puede observar en vitrinas ejemplares de la revista Sur, que Ocampo creó en 1931. Otra de las actividades que se lleva a cabo este verano, los miércoles desde las 18, es un espectáculo donde la actriz marplatense Mónica Pari, personifica al ama de llave de la escritora.
Casa de Ezequiel Martínez Estrada en Bahía Blanca
En Bahía Blanca, se encuentra ubicada sobre la avenida Alem 908 la vivienda donde residió hasta 1964 -año en el que falleció-, el escritor santafesino Ezequiel Martínez Estrada.
Se trata de un chalet de estilo americano de dos plantas, con tejas españolas, en un terreno de 400 metros y fue construida por el arquitecto Manuel Mayer Méndez en 1949. La vivienda, que funciona como museo, cuenta con un archivo histórico reconocido por el Archivo General de la Nación.
El autor de "Radiografía de la pampa" nació el 14 de septiembre de 1895 cerca del río Carcarañá, en San José de la Esquina, Santa Fe. Marta Susana Ramírez, a cargo del archivo del escritor y de la Casa Museo de la Fundación, señaló a Télam que la casa no se construyó para él "pero la compró y fue su primer habitante".
"Martínez Estrada llega a Bahía Blanca para instalarse definitivamente en 1949 y muere en noviembre de 1964 en esa misma casa", contó la mujer. Y agregó: "Los visitantes que llegan se encuentran con sonidos de pájaros, de música, es decir, las vivencias de él y de su esposa".
Casa de Leopoldo Lugones en Córdoba
Declarada Monumento Histórico Nacional, la casa natal del escritor y político Leopoldo Lugones en Córdoba fue convertida en un museo donde se conservan algunas de sus pertenencias, ejemplares de sus obras y fotografías.
Los versos de un poema de Leopoldo Lugones, cuya casa natal está en Villa de María de Río Seco, en la provincia de Córdoba, señalan: "Al pie del Cerro del Romero nací. / Y esto es todo cuanto diré de mí. / Porque no soy más que el eco. / Del canto natal que traigo aquí".
En esa vivienda, el poeta, cuentista, novelista y periodista, autor de "La guerra gaucha" y "Odas seculares", pasó los primeros años de su vida luego de su nacimiento en 1874. Falleció en Buenos Aires a los 64 años (1938), tras posicionarse como uno de los escritores más reconocidos y referente del modernismo literario en el país.
Casa de Olga Orozco en Toay, La Pampa
En 2019 se abrieron las puertas de la casa de la poeta Olga Orozco (1920-1999) en Toay, La Pampa, donde la autora pasó sus primeros años de vida. Constituye un espacio cultural para conocer la obra de la poeta, a través de un recorrido interactivo que reconstruye parte del mobiliario, su biblioteca personal y conecta con su poesía.
Sobre sus comienzos, Orozco escribió un texto: "Con sol en Piscis y ascendente en Acuario, y un horóscopo de estratega en derrota y enamorada trágica, nací en Toay (La Pampa), y salí sollozando al encuentro de temibles cuadraturas y ansiadas conjunciones que aún ignoraba. Toay es un lugar de médanos andariegos, de cardos errantes, de mendigas con collares de abalorios, de profetas viajeros y casas que desatan sus amarras y se dejan llevar, a la deriva por el viento alucinado".
Casa de Horacio Quiroga en San Ignacio, Misiones
Un gran escritor uruguayo que residió en tierras argentinas fue Horacio Quiroga (1878-1937). Se instaló en Misiones donde vivió varios años de su vida, y en esa misma provincia un museo lleva su nombre, también conocido como Casa de Horacio Quiroga. Ubicada en la ciudad de San Ignacio, a orillas del río Paraná y rodeada por una exuberante vegetación, la casa funciona como centro cultural, artístico y social.
El lugar le sirvió de inspiración junto a su entorno selvático y los personajes de la tierra misionera para desenlazar apasionantes historias en su libro "Cuentos de la Selva", publicado en 1918 en Buenos Aires.