La inflación para una familia porteña de clase media durante 2021 alcanzó el 46,5 por ciento, según se desprende del relevamiento de precios efectuado por el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor, que actualiza los diferentes ítems cada mes. En diciembre, el presupuesto de la canasta de alimentos y servicios se ubicó en 179.320, 60 pesos.
La cifra dada a conocer por el CESyAC mostró un drástico aumento en comparación con 2020, que había tenido un alza de precios para el mismo sector socioeconómico del 28,53%.
En tanto, este informe del Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) señaló que en el mes de diciembre se necesitó para solventar todos los gastos del grupo familiar, un presupuesto de $179.320,60. De este monto, el 77% se destinan a los servicios básicos mientras que el 23% restante a los consumos masivos.
Los incrementos más significativos de diciembre en la canasta de alimentos y servicios fueron en taxis (30%), telefonía celular (9%), frutas y verduras (7%), carnes (4,81%), comestibles envasados (4,53%).
Asimismo, como se cita en el informe, en diciembre se actualizó el rubro alquileres (el último ajuste había sido en diciembre de 2020) los cuales tuvieron un incremento promedio del 55%.
Ese aumento surge de la aplicación del Indice para Contratos de Locación (ICL-Ley 27.551), publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA); las consultas a las plataformas Argenprop y Zonaprop; y también a organismos oficiales (estadísticas y Censos GCBA entre otros) y ONG’s dedicadas al tema.
En el informe se menciona nuevamente la actual Ley de Alquileres (Ley 27.551), que obliga a incrementar el canon locativo de forma anual (con la ley anterior y conforme usos y costumbres se hacía cada seis meses). Eso muestra el impacto de la medida y la complejidad que representa en el mercado inmobiliario.
Cabe destacar que el informe elaborado por el CESyAC -asociado al dirigente porteño Fernando Barrera- hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios.
El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club. Por otra parte, los productos de Precios Cuidados, que integran la canasta relevada, ascienden a un total de 21.
Además, en una comparación interanual, se han detectado también subas siderales en un mismo producto como el kilo de tomate que se encareció 252,87% (costaba $73,92 en enero 2021 y actualmente vale $260,83). El kilo de pan pasó a costar en un año de $118,61 a $268,78, lo que representa una variación de 126,60%. En tanto, el detergente cremoso valía $80,03 mientras que ahora está $166,64 (108,23% más caro en doce meses).
Por último, los principales elementos que bajaron el precio respecto al año pasado, fueron el kilo de naranjas (-17,10%), el kilo de cebolla blanca (-10,91%), el kilo de batatas (-7,99%).
comentar