El Tesoro logró este martes extender a 2023 un total de $2 billones de los vencimientos de deuda de agosto, septiembre y octubre de este año, informó el Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa.
Obtuvo una participación del 85% sobre los pagos programados de los instrumentos elegibles.
En la operación de conversión se recibieron 1.233 ofertas que representaron un total de US$ 15.662 millones, lo que equivale a un valor efectivo de $2 billones.
Luego de esta operación, Sergio Massa compartió una serie de mensajes en su cuenta de Twitter.
“Despejar los vencimientos nos posibilita trabajar de manera más ordenada sobre los recursos y gastos que tenemos para administrar las cuentas públicas, además de dar certidumbre a la economía doméstica. Agradezco el enorme trabajo del equipo de Finanzas”, escribió.
“Agradecemos la confianza y acompañamiento de inversores institucionales, personas físicas y organismos del sector público, que nos permite aliviar la situación financiera del próximo trimestre, extendiendo vencimientos a 2023”, agregó en la red social del pajarito.
Finalmente agregó junto con un video de su asunción: "El día que asumí como ministro de @Economia_Ar anuncié el canje voluntario de los vencimientos de deuda en pesos para los próximos 90 días, que finalizaba hoy".
ADEMÁS: Massa y Raverta analizaron el bono que se dará a jubilados
Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con funcionarios de otras carteras para fijar un tope a los gastos de cada una de las reparticiones y programar la gestión hasta fin de año.
"A la reunión de ayer con el ministro de Habitat Jorge Ferraresi se sumarán a lo largo de estos días una serie de encuentros para ponerle un techo a los gastos y programar la gestión hasta fin de año", dijeron fuentes del Ministerio de Economía.
Las mismas fuentes explicaron que las reuniones "serán periódicas, con todos los representantes y técnicos de las reparticiones".
Massa anunció el miércoles de la semana pasada que su intención es cerrar este año con un déficit fiscal de 2,5%, como se había propuesto originalmente el Gobierno, y que forma parte del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo, en lugar del 3,1% con el que cerró el 2021.