Patricia Bullrich, Javier Milei y Juan Schiaretti firmaron, como candidatos presidenciales, el compromiso de “impulsar una norma de transparencia fiscal al consumidor que visibilice en el ticket o factura el IVA y otros tributos nacionales, provinciales y municipales que se aplican sobre el importe de compra”, a partir de una propuesta de Lógica, ONG suprapartidaria dedicada a generar conciencia fiscal en todos los sectores y niveles de nuestra sociedad.
En la carta en la que Lógica convocó a los cinco candidatos a suscribir este compromiso mencionó que “la Argentina es uno de los únicos países que prohíbe y sanciona la exposición del IVA en los tickets de consumidores finales. Otros tributos nacionales, provinciales y municipales que se aplican sobre el importe de compra tampoco se visibilizan en el ticket, pese a que tienen fuerte incidencia en los precios que se pagan. Desde Lógica entendemos que esto atenta contra la conciencia fiscal de la ciudadanía y ha sido funcional a las sucesivas crisis económicas de nuestro país. En el mundo la regla es que el IVA se expone al consumidor, destacándose el caso de Brasil que avanzó con un modelo muy transparente (Ley federal 12.741 de 2012) que toma en cuenta varios gravámenes para su exposición en los tickets. Inspirados en tal caso, la propuesta de Lógica es que dicha información se visibilice de manera explícita en el ticket de consumo.”
El presidente de Lógica, Matias Olivero Vila, manifestó que “el hecho que tres de los candidatos presidenciales hayan firmado el compromiso es muy destacable. Es una respuesta a la incipiente demanda de la ciudadanía por cuestiones fiscales. La falta de cultura fiscal de toda nuestra sociedad ha sido funcional a la profunda crisis económica que venimos sufriendo desde hace años, la cual tiene por causa un régimen que nos oculta sistemáticamente los impuestos.”
Ese ocultamiento se da, por un lado, por el artículo 39 de la Ley de IVA que contiene desde hace 50 años una inaceptable prohibición de visibilizar el impuesto al consumidor final. Hoy rige una sanción genérica para los que se apartan de cualquier norma de facturación. Pero por años llegamos a tener una sanción específica para quien expusiera el IVA al consumidor final (artículo 8 RG 4333/1997 DGI).
Por otro lado, tributos como débitos y créditos, internos, ingresos brutos, tasas municipales, etc. se aplican al vendedor pero afrontan por el ciudadano sin que lo sepa. Este doble ocultamiento provoca que la ciudadanía se desentienda de los impuestos y de cómo se utilizan en el gasto público, no supervisando ni exigiendo a los políticos por temas fiscales.
De sancionarse una norma de transparencia fiscal al consumidor se correrá el velo y la gente tomará conciencia de cómo los impuestos le impactan en bolsillo. En la gran mayoría de los productos de consumo la carga tributaria supera el 40% del precio final, calculado por distintas entidades (ejemplo, IARAF para alimentos, bebidas, hoteles, restaurantes, etc, ADEFA para autos, ProTejer para indumentaria, Estudio Fargosi para viajes en avión, etc).
En relación a los dos candidatos que no firmaron el compromiso (Myriam Bregman y Sergio Massa), desde Lógica afirmaron que “nos contestaron de ambos equipos que no podían reunirse por cuestiones de agenda, pero seguiremos insistiendo y abiertos a recibir su compromiso hasta el último día antes de la veda. Porque la transparencia fiscal va más allá de cualquier ideología. El Estado tiene el deber de informar y el consumidor tiene el derecho a ser informado, en base al artículo 42 de la Constitución Nacional y a la Ley de Defensa al Consumidor”.
En el mundo la regla es que el IVA o impuesto a las ventas se expone por separado. Se destaca Brasil con uno de los sistemas de mayor transparencia fiscal al consumidor. Según el artículo 1 de la Ley 12.741 los tickets deben incluir “información del valor aproximado de la totalidad de los impuestos federales, provinciales y municipales, que incidan en la formación de los respectivos precios de venta”, se apliquen sobre vendedor o comprador. Se mencionan ocho tributos a tomar en cuenta, expuestos por subtotales nacional, provincial y municipal y el total de tributos.
En línea con esta propuesta, desde Lógica se ha lanzado la petición change.org/ivaescondido, que a la fecha cuenta con casi 50 mil firmantes. Puede firmarse en las redes de Lógica @paisconlogica.
Olivero Vila concluyó que “si este régimen se hubiese aplicado en el pasado nunca la Argentina hubiera llegado a tener los impuestos más altos del mundo porque antes los Argentinos nos hubiésemos opuesto a tener el ticket más largo y pesado del mundo. Este es el momento más propicio para sancionar una ley de transparencia fiscal al consumidor, apalancándose en la profundidad de la actual crisis económica y en que la ciudadanía percibe cuánto está sufriendo todos los excesos fiscales en su vida cotidiana. Es necesario que esto se plasme en nuestra propia cultura, en forma atemporal y apartidaria, para que la cuestión fiscal pase del sector político a ser una política ciudadana. Solo con este involucramiento y demanda de la sociedad llegaremos a tener impuestos lógicos, gastos lógicos y, en suma, un país lógico.”
comentar