El informe, realizado de manera multidimensional, refleja que ese número representa casi la mitad del segmento etario del país; En tanto, el 42% de los hogares no registra ingresos suficientes

Unos 6.300.000 chicos viven en situación de pobreza en la Argentina, debido a que estos niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años, ven vulnerado el acceso a sus derechos básicos, de acuerdo al estudio presentado por UNICEF, desarrollado bajo un sistema multidimensional, que toma en cuenta desde las condiciones de hábitat hasta la escolaridad.

Para tener una dimensión de la gravedad de esta crisis socioeconómica que golpea a toda la población en general y tiene su correlato directo en las privaciones para quienes atraviesan la infancia, este relevamiento indica que el 48 por ciento es pobre y un 20 por ciento de ellas afronta cuestiones “severas”, tal como residir en cercanías de un basural o en terrenos inundables, aumentando su vulnerabilidad.

¿Que es vivir en la pobreza para los pibes? No asistir a la escuela, ni aprender; saltear una de las comidas del día, irse a dormir con hambre; andar descalzo o sin la ropa adecuada; carecer de atención médica y por ende, estar expuesto a todo tipo de enfermedades; vivir en una casa sin agua potable, con redes inseguras del tendido eléctrico y en condiciones de hacinamiento, entre otras cuestiones. Una radiografía fácilmente apreciable en toda la geografía argentina, sobre todo en las zonas que rodean a los grandes centros urbanos.

Bajo el título: “Pobreza Monetaria y Privaciones No Monetarias en Argentina”, UNICEF realizó este trabajo, junto a un grupo de investigadores del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universidad de Salta, la Universidad Nacional General Sarmiento y la organización Equidad para la Infancia, en base a las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), correspondiente al primer semestre del corriente año.

ADEMÁS:

Otorgaron un crédito por 100 millones de dólares para urbanizar villas

Cuándo cobrarán el medio aguinaldo los estatales bonaerenses

“El análisis de privaciones no monetarias toma en cuenta distintas dimensiones que vulneran los derechos en la infancia y adolescencia y determinan situaciones de pobreza: educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y un hábitat seguro. Los datos revelan que la pobreza entre las personas menores de 18 años alcanza un valor de 48 por ciento y se sitúa 10 puntos por encima de la población en general (38 por ciento). Esto es 6.300.00 millones de niñas y niños que ven vulnerado el ejercicio efectivo de sus derechos”, se indicó.

La exposición de los datos estuvieron a cargo de Sebastián Waisgrais (especialista de Monitoreo e Inclusión Social de UNICEF Argentina), Jorge Paz (investigador de la Universidad de Salta), Ana Laura Fernández y Luis Beccaria (investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento) y Diego Born (consultor senior de Equidad para la Infancia).

Y al margen de la situación de pobreza extendida en todo el país, con mayores índices en el Gran Buenos Aires, NEA y NOA, se hizo hincapié en que “estos valores son aún más altos en aquellos hogares donde el jefe o jefa tienen bajos niveles educativos y sin trabajo o con empleos informales”.

También, la pobreza infantil es mucho más elevada en los hogares monoparentales, en general a cargo de una mujer, las que constituyen la única proveedora de ingresos que, además, debe asumir las tareas domésticas y de cuidado de los chicos

Sobre la metodología empleada en el estudio, puntualizaron que “la medición multidimensional permite captar de forma más completa las privaciones y establecer prioridades en la formulación e implementación de políticas públicas”. Por ejemplo, permite identificar que un conjunto de 3.000.000 de niños, niñas y adolescentes que no son pobres por ingresos (al percibir la Asignación Universal por Hijo), pero experimentan al menos una privación en aspectos no monetarios. “Si esto no se midiera de esta manera, quedarían invisibilizados”, enfatizaron.

Al margen de las polémicas políticas por las distintas estadísticas y la forma de medir la pobreza que se han suscitado durante los últimos gobiernos, “los niveles de pobreza son muy altos, aunque se observa una caída de todos los indicadores monetarios y no monetarios entre 2006 y 2018” y todo hace prever que estos números pueden variar y para peor, cuando se sumen los datos de la presente crisis. “En un contexto económico adverso, con una inflación que atenta contra el poder adquisitivo y que afecta mayormente a los sectores más vulnerables de la población, los indicadores actuales de pobreza monetaria y no monetaria son preocupantes”, se concluyó.

El estudio de UNICEF incluye recomendaciones para el diseño de políticas públicas para alcanzar la primera meta de los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres, niñas y niños de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados