La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, apuesta a capacitar en perspectiva de género a altos funcionarios de los tres poderes del estado y, aprovechando la coyuntura, intentará que surjan iniciativas que promuevan la equidad en la selección de nuevos jueces en la reforma judicial que recientemente el Ejecutivo giró para su debate en el Congreso.
Ayer la funcionaria participó de la capacitación sobre la ley Micaela a funcionarios y funcionarias del ministerio de Justicia. Las enseñanzas sobre la citada norma -llamada así en homenaje a Micaela García, la joven secuestrada, violada y asesinada en abril de 2017- dispone la formación obligatoria en temas de género para los agentes del Ejecutivo, del Legislativo y de la Justicia.
La intención del encuentro de ayer fue generar revisiones críticas respecto de los diseños institucionales y propuestas de políticas públicas, con eje en la importancia de atravesar la dimensión política que implica gestionar desde una perspectiva de género. La ministra explicó que "las capacitaciones tienen que ser situadas. Necesariamente debemos trabajar en dos órdenes diversos. Uno es poder cada uno y cada una pensar las políticas vinculadas a la justicia y a los derechos humanos y el otro, la perspectiva de género".
En diálogo con DIARIO POPULAR, la funcionaria admitió que desde su cartera están abocados a dar charlas con altos funcionarios de los tres poderes. "Sólo nos falta la Corte Suprema", admitió en momentos en que trascienden roces entre Presidencia y la mayor parte de los ministros del máximo tribunal por la intención de reformar la institución. Con todo, las capacitaciones ya llegaron a la mayor parte de los organismos del Ejecutivo y también tuvieron lugar en Diputados y en el Senado.
En este sentido, Gómez Alcorta recordó que desde el 10 de enero se reunió con el presidente Alberto Fernández para comenzar estos intercambios todo se ha facilitado. "Y es por ello que seguimos con las capacitaciones en los ministerios y organismos descentralizados como el Inap o el Incaa. La semana pasada de hecho formamos capacitadoras que luego harán lo propio en cada despacho", explicó la funcionaria.
Al ser consultada sobre cuál fue el principal escollo para llevar adelante estas políticas, si hubieron prejuicios o algún resabio machista, respondió que "en realidad fue la misma pandemia lo que ha alterado (el cronograma). El Presidente fue el primero que se puso a disposición y desde entonces tenemos una demanda enorme". Así puso como ejemplo los talleres realizados en la AFI (la agencia de inteligencia) y con fuerzas de seguridad
Uno de los desafíos de su ministerio es poder influir en la futura sanción de la reforma judicial que ya se discute en comisiones de la Cámara Alta. "Algo que pasó desapercibido de la presentación del proyecto es la necesidad de ir hacia la equidad de género al momento de las designación y en el proceso de selección. También generar mecanismos para que ocurra lo mismo cuando haya que subrogar juzgados. Y que en los concursos haya contenidos vinculados a la perspectiva de género", fundamentó. Y añadió que "buscamos revertir la inequidad en la distribución de cargos en las magistraturas", tal como ha ocurrido históricamente.
También Gómez Alcorta anticipó que en breve entregarán al coordinador del consejo consultivo que evaluará cambios en la Corte Suprema, el Ministerio Público y el Consejo de la Magistratura, Fabián Musso, un documento con propuestas para incluir cambios que tengan que ver con la equidad de género en los eventuales proyectos de ley que surjan del trabajo del grupo, que rodeó a Alberto Fernández en el recordado acto llevado a cabo hace 10 días en el Salón Blanco.
"Ahí está todo por construirse. Vamos a proponer lineamientos con perspectiva de género y que haya una distribución más equitativa en quienes accedan a esos cargos", indicó.
Acerca de la incorporación de integrantes de la comunidad LBGT+ en los tribunales, la ministra dijo que "obvio que propiciamos la incorporación de todos los géneros. Pero ya hay. Es iluso desconocer que hay gays o lesbianas a cargo de juzgados. En el caso de personas travestis o trans es más difícil dado las vulnerabilidades que tuvieron que atravesar a lo largo de su vida para terminar una educación formal. Hay mucho por trabajar".
La cartera que conduce viene remodelando la nueva sede, en Cochabamba 54 del barrio de San Telmo, a la que accedió por un convenio con la Aabe (ex Onabe). Mientras tanto, ocupa algunas oficinas en el microcentro y en Congreso.
Por último, la funcionaria reiteró un mensaje para prevenir situaciones de violencia género: "Cuando pensamos en la violencia de género creemos que puede ser física o doméstica. Pero hace muchos años en nuestro país se identifican distintos modos, como la violencia psicológica cuando se maltrata o grita, la económica, sexual o política. Se puede sufrir en una casa, en una institución o hasta en hospitales. Lo importante es darse cuenta porque cuando uno las ve las deja de naturalizar" y destacó que quienes sufran cualquier tipo de violencia, pueden llamar a la línea 144 o, en caso de no querer exponerse, enviar un mensaje al WhasApp 112771-6463.
Justamente, esta semana la funcionaria también participó del acto de presentación de un coche de pasajeros de la línea San Martín y dos vagones de cargas ploteados con la campaña de denuncia a la línea 144. El objetivo es llegar a todos los rincones del país con esta campaña por medio de trenes de pasajeros y de carga para llevar el mensaje a grandes poblaciones, que aliente a las mujeres a denunciar situaciones de violencia machista.