Fondos de inversión de Estados Unidos estiman que los precios de los bonos argentinos están en un valor para ser comprados, lo que podría anticipar adquisiciones de activos del país, según un artículo publicado ayer por el periódico inglés Financial Times.
Los bonos argentinos se recuperaron fuerte la semana anterior y ayer siguieron subiendo, y el riesgo país se ubicó en 2.000 puntos tras haber superado los 2.500 la semana pasada.
Según el artículo, "muchos inversores sufrieron grandes pérdidas en el mercado, a raíz de las elecciones primarias de agosto, que allanaron el camino para el regreso de un gobierno peronista".
"Los precios de los bonos soberanos del país ahora están por debajo de los niveles que algunos inversores creen que están en línea con los posibles valores de recuperación, una vez que se hayan reestructurado las deudas", señala el Financial Times.
El diario de Londres sostiene que algunos inversores piensan que el mercado "reaccionó de manera exagerada, argumentando que Argentina está mejor posicionada para evitar una repetición de su caótico incumplimiento de deudas" durante el default del 2001.
El diario analiza que "si se observa dónde está el precio de los bonos soberanos, alrededor de 40 centavos por dólar, hay cierta asimetría aquí" con lo que sucedió durante la crisis financiera de hace dos décadas.
"Piense en la reestructuración durante el incumplimiento de 2001 en el que tuvo recuperaciones por debajo de los 30 centavos", sostiene el artículo, y señala que la Argentina "tiene diferentes circunstancias ahora" respecto del default y "todavía tiene muchas deudas, pero menos de lo que tenía en ese momento".
El director de inversiones del fondo de cobertura Autonomy Capital, Robert Gibbins, afirmó que las "consecuencias de las elecciones presentaron una oportunidad para tomar posiciones en la deuda argentina a más largo plazo de unos 50.000 millones de dólares, la mayoría de los cuales está en manos de inversores extranjeros".
En el artículo, el gerente de cartera del fondo Lord Abbett, John Morton, destaca que el progreso de Buenos Aires en la eliminación de su presupuesto y déficit de cuenta corriente. "Llegó a un gran costo, pero creo que (el candidato peronista Alberto Fernández) está heredando mejor situación" que hace ocho años atrás, señaló. Morton dijo que hubo "dos narrativas en el mercado. Uno era que todo iba a ser genial, lo cual no era correcto. Y ahora la nueva narrativa, que es de 30 centavos por dólar, tampoco es correcta".