Un breve sondeo arroja que comenzó a imponerse la denominación "Héroes de Malvinas" y así hay en todo el país, hospitales, escuelas, fundaciones de capacitación, plazas y monumentos con ese nombre, para recordarlos.
Ese 2 de abril de 1982 hubo una acción bélica que se llamó "Operación Rosario" y logró que el gobernador británico ordenara la rendición de las tropas inglesas a las 9:15 de la mañana en Puerto Argentino, la capital malvinense.
El conflicto bélico duró un total de 74 días y les costó la vida a 649 argentinos, aunque una vez concluida la guerra se multiplicaron los suicidios de ex combatientes, quienes al regresar a sus hogares quedaron huérfanos de contención médica y psicológica por parte del Estado nacional.
En tanto, se calcula que por lo menos 255 británicos murieron en la contienda y otros 777 resultaron heridos, aunque el Reino Unido se ha mostrado reticente en todos estos años a blanquear el número exacto de bajas. Tres isleños fallecidos se suman a la nómina general de caídos en 1982.
En la actualidad, ni siquiera el fútbol se encuentra ajeno a la calificación de héroes. Así, el Club Atlético Huracán, junto a las ONG's "Corazón Quemero" y "El Globito Santiagueño", les brindó el año pasado un homenaje a sus excombatientes hinchas.
Durante la ceremonia, cada veterano de Malvinas recibió distinciones con el lema "No olvidamos a nuestros Héroes. El corazón quemero junto a los caídos y sus familias", en una reivindicación de su lucha durante la guerra y como homenaje a los combatientes fallecidos en la islas. Inclusive este Jueves Santo 2 de abril habrá una carrera en La Plata llamada "Héroes de Malvinas".
En tanto, la Dirección de Cultos del Gobierno porteño convocó a una misa en la Catedral Metropolitana el próximo lunes 6 de abril por los 649 "héroes caídos" en Malvinas e islas del Atlántico Sur.
"La finalidad del encuentro es rezar por la paz y la memoria de los Héroes Nacionales y por la construcción de la Capilla Santuario a María, Reina de la Paz, en el Cementerio de Darwin que se encuentra en la Isla Soledad", en el archipiélago, dice la invitación.
Esta misa conmemorativa está organizada junto con la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur y se enmarca en "La Semana de Malvinas", que se desarrollará del 2 al 8 de abril.
Justamente la vocal de la Comisión de Familiares, Alejandra Siri, firma como "Hermana del Héroe del Crucero General Belgrano Fabián Siri". La cantidad total de muertos del Crucero ARA General Belgrano fue de dos civiles y 321 militares, un total de 323 debido a la decisión de la primera ministra británica Margaret Thatcher de hundir el buque fuera de la zona de exclusión establecida por el Reino Unido alrededor de las islas, en busca de ganar la guerra sin importar los límites éticos y físicos.
Los efectivos fallecidos del Ejército argentino fueron 194; la Fuerza Aérea Argentina sufrió la pérdida de 55 hombres, en su mayoría tripulantes de vuelo, 36 oficiales, 14 suboficiales y cinco soldados.
Según el sitio web El Malvinense, sumados a éstos, 47 combatientes resultaron heridos como integrantes de esa Fuerza durante la guerra, en tanto perdieron la vida 375 hombres de la Armada Argentina. Murieron dos combatientes de la Prefectura y hubo cuatro heridos, mientras que la Gendarmería Nacional perdió a siete integrantes.
La Marina Mercante dio en la guerra a 16 personas que fallecieron uno en el pesquero Narwall, dos en el Crucero General Belgrano y 13 en el "Isla de los Estados".
Ahora, en la Argentina los ciudadanos concurren al Hospital Zonal General de Agudos "Héroes de Malvinas" en Merlo, o niños y jóvenes van a la escuela homónima, en Caseros, Entre Ríos, pero la polémica sobre la condición de los combatientes, quizá, no acabe nunca.
(*)Especial de NA. Cubrió la guerra de Malvinas desde el continente en 1982 y publicó la novela "Héroes del Tiempo. Una historia de Malvinas".