La frase se puede leer en una página de la red social Facebook dedicada a difundir las temibles y peligrosas picadas callejeras: "Hoy tiene que explotar Gaona. Si hay operativos nos vamos a otro lado.
Pero hoy se corre". La impunidad de los grupos de fanáticos de estas competencias ilegales, que generan decenas de heridos y muertos, es comparable con la cantidad de "eventos", a un promedio de 4.000 por mes en el área metropolitana, desarrolladas en unos 100 puntos específicos que se modifican para burlar los controles policiales.
Acerca de la problemática, el licenciado en Seguridad Pública, Luis Vicat, explicó en declaraciones a Diario Popular que 'lamentablemente las tragedias a causa de esta práctica se repiten con frecuencia', y reveló que 'sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, tenemos unos 100 puntos donde se desarrollan encuentros para picadas, y cada semana 1.000 las competencias de este tipo cada fin de semana'.
Noemí Romero, fundadora de la ONG Malditas Picadas y padre de Pato Cardozo, un joven que falleció en San Martín arrollado por un auto que participaba de una picada, explicó que "se trata de un gravísimo problema social, y creemos que hay que seguir atacando la modalidad con sanciones, porque están las herramientas legales, pero muchas veces no se aplican con el rigor necesario", agregando que "a los más chicos tenemos que educarlos para que se respeten las normas viales, que es la mejor manera de prevenir".
Acerca del tema, Alicia Angiono, de Madres y Familiares de Víctimas (Mafavi), difundió un fallo que calificó como "ejemplar" dictado en Morón, condenando a un muchacho de 23 años a dos de prisión, pero además se sumó la prohibición para conducir vehículos por cuatro años y la obligación de presentarse en el Patronato de Liberados.
"Pedimos durante mucho tiempo a la justicia que comience a trabajar fuertemente contras las picadas, y se vienen haciendo muchos operativos, incluso con filmaciones de participantes. Hay muchísimas víctimas, fallecidas o discapacitadas, que merecen que esto se termine", dijo Angiono.
En una reunión para diagramar estrategias de abordaje a la problemática, el fiscal moronense Claudio Oviedo, que tiene a su cargo investigaciones por competencias ilegales, brindó a los familiares de víctimas algunas características que emergieron de las causas. Por ejemplo, la mayoría de los conductores de los automóviles que realizan picadas son de clase media/alta, que coordinan los encuentros a través de Facebook.
"El fiscal nos comentó también algo muy curioso. Dijo que a los participantes no les importa tanto estar presos uno o dos días, que para ellos es una anécdota para contar, pero lo que no soportan es cuando les incautan el vehículo que, encima, puede ser decomisado. Asimismo, destacó que muchos padres de los que realizaban las picadas ignoraban que las mismas fueran ilegales", señaló Angiono.
Asimismo, el experto Vicat sostuvo que 'el 20% de las competencias se desarrollan en territorio porteño, mientras que el 80% restante se realizan en puntos del Gran Buenos Aires, con gran afluencia en arterias del Oeste, particularmente en La Matanza y zonas aledañas'.
'Al margen del flagelo en el que participan muchas personas, detrás hay una industria con negocios muy lucrativos dedicados a preparar estos autos, y no se puede soslayar el tema de las apuestas", dijo el especialista.
Finalmente, la madre de Pato Cardozo indicó que "muchos participantes se apoyan en la corrupción, porque está naturalizada la coima para zafar", y argumentó que "otro problema son los autos que vienen de fabrica con la capacidad de pasar los 300 kilómetros por otra, sin embargo cuando queremos meternos con esto, se afectan intereses económicos, y queda todo en la nada, pero sería una solución más que efectiva, porque en las rutas o autopistas el máximo permitido es de 130 kilómetros por hora"
comentar