La obligación de los comercios de diferenciar los precios al contado y los financiados, que empezará a regir hoy en todo el país, será de cumplimiento obligatorio, permitirá transparentar las transacciones y sincerar costos y financiamientos, coincidieron distintos analistas.
El director nacional de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, aclaró que “las cuotas con interés no aumentarán (el precio final del producto) porque el interés ya estaba incluido” y sostuvo que a partir de ahora “el interés encubierto va a quedar a la vista del consumidor para que pueda elegir entre las mejores condiciones de financiación”.
“Ahora los bancos y las emisoras de tarjeta de crédito competirán en el mercado”, dijo el funcionario y recordó que las multas por incumplimiento de la medida van de $100 a $5 millones, según lo dispuesto por la ley 24.240, de Defensa del Consumidor.
Blanco Muiño dijo que los planes en cuotas Ahora 12 y Ahora 18 “siguen vigentes, pero ahora los comerciantes deberán dar a conocer la financiación” de esos planes con etiquetas que muestren claramente el Costo Financiero Total (CFT).
“El precio al contado queda asimilado al efectivo, o a un pago con tarjeta de débito o tarjeta de crédito”, aclaró. La medida fue dispuesta a través de la resolución 51-E/2017 de la secretaría de Comercio y se la conoció como Precios Transparentes. Para Ricardo Espinosa, de la entidad defensora de los consumidores Acuda, la medida “transparenta los precios” y recordó que en las compras financiadas a la denominación de “cuotas fijas” no deberá agregarse las palabras “sin interés”.
“Es una buena medida, favorece las transparencia y permite que los consumidores conozcan el interés que se les aplica cuando efectúan compras en cuotas”, dijo. Estimó, que los comercios, como el caso de las cadenas de electrodomésticos, deberán diferenciar “cuánto interés se aplica de acuerdo a la tarjeta que se use”.
“Los comercios tendrían que tener la información disponible lo antes posible”, expresó.
LEA MÁS:
En tanto, Vicente Lourenzo, de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), sostuvo que “la medida es beneficiosa porque transparenta los precios que muchas veces las grandes empresas ocultan en las cuotas financiadas a través de publicidad engañosa”.
A su criterio, la medida llevará tiempo en aplicarse porque los comerciantes “deberán calcular la financiación de los planes en cuotas”, según reconoció.
“La adaptación a la norma llevará un semestre”, dijo Lourenzo.
Para el economista Matías Carugati, de la consultora Management & Fit, esta medida “debería traer un poco más de claridad a los precios”. Estimó que el impacto económico que originará “es incierto, porque muchos comerciantes no están enterados” de la resolución.
“El gobierno dice que la medida llevará a una baja del 15% al 20% en los pagos al contado, pero eso no será necesariamente así”, estimó. “Yo creo que el precio al contado se mantendrá igual y lo que aumentará será el financiado. En el interior del país la mayoría de los comerciantes hacen descuento por pago en efectivo”, indicó Carugati.
Para el titular de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, con estas medidas “se quiere transparentar lo que antes estaba implícito. Ahora se hará explícito la diferencia entre el pago al contado y en cuotas. Es un incentivo para la compra al contado. El riesgo es que las grandes cadenas comerciales aumenten el precio financiado”, dijo.
Fuentes del supermercadismo indicaron a esta agencia que la medida hará que se deban confeccionar etiquetas de precios al contado y etiquetas de precios financiados que incluyan el Costo Financiero Total (CFT), la tasa de interés y el monto del precio financiado total.“Habrá diferentes precios por cada tarjeta de crédito. Se deberá especificar la tasa para cada tarjeta”, y estimaron que esas diferenciaciones demandarán un tiempo de adecuación.
Una aplicación para calcular el valor en cuotas
Horas antes de la entrada en vigencia de los “precios transparentes”, fue lanzada al mercado una aplicación que permite a los comerciantes calcular el precio de un producto en cuotas. Increase, la plataforma online que ayuda a los comercios a controlar la información de las ventas con tarjetas de crédito y débito, presentó Increase Calculator, para calcular correctamente el precio del producto al vender con tarjeta de crédito en cuotas.
“Esta herramienta es muy útil para los comercios en relación a la iniciativa del gobierno por la cual los comercios deberán exhibir el Costo Financiero Total, es decir, el precio de pagar al contado o en cuotas”, señaló Matías Doublier, CEO de Increase.
Para usarla, el comerciante deberá seleccionar el tipo de tarjeta, elegir la cantidad de cuotas e ingresar el precio del producto: así, la aplicación le dará el resultado del precio final del producto. La aplicación actualiza automáticamente las tablas de coeficientes actuales de las tarjetas, por lo que el comercio no necesita disponer de ellas.
Cada vez que un comercio realiza una venta con tarjeta de crédito en cuotas, la administradora de la tarjeta aplica un cargo por financiamiento. Para determinar cuánto es el cargo aplicado es necesario conseguir las tablas de coeficientes que publica anualmente cada una de las respectivas administradoras, y luego hacer la cuenta matemática correspondiente (explicada en esas mismas tablas).
Este costo de financiamiento se genera porque la tarjeta le paga al comercio las ventas con tarjeta en 48 horas, independientemente de la cantidad de cuotas en que se haya hecho la transacción, entonces le adelanta el dinero al comercio pero estará financiando al cliente durante los meses en que duren las cuotas. Ese costo se lo cobra al comercio y el monto dependerá de la cantidad de cuotas.
Comercio apuesta a la competencia de precios
El secretario de Comercio, Miguel Braun, brindó detalles sobre Precios Transparentes y explicó que “buscamos que se aclare qué es el precio contado y cuánto es el costo de financiamiento. En ese proceso de decir la verdad, la competencia va a llevar a que haya mejores precios de contado y mejor financiamiento”.
El secretario recordó que a partir de hoy, los comerciantes deberán consignar los costos de financiación que hasta ahora se ocultaban bajo el rótulo “cuotas sin interés”. Braun anticipó que “estamos convencidos de que hay muchos precios en rubros como electrónica, electrodomésticos e indumentaria que van a bajar para compras con contado o en un pago”.
El secretario de Comercio dijo que “pasamos de un sistema donde todos vivíamos engañados a un sistema donde decimos la verdad y todos conocemos los verdaderos costos”.
Braun explicó mediante un comunicado de la Secretaría de Comercio que “estamos trabajando en normalizar la economía. Un elemento clave de esa normalización es que haya más competencia. Lo que favorece a los consumidores es la competencia entre comerciantes y empresarios por ofrecer el mejor producto al precio más bajo y la competencia entre bancos y tarjetas de crédito por ofrecer el mejor financiamiento. Con esta medida vamos a poder elegir mejor. El rol del Estado es que haya transparencia, que haya competencia y que el que engaña al consumidor tenga un castigo”.
El secretario reiteró que “la principal política contra la inflación es lo que está haciendo el Banco Central que es una política de metas de inflación y un ordenamiento de la política fiscal. En este caso puntual nosotros estamos transparentando los precios para que los consumidores puedan elegir mejor”.
En los fundamentos de la norma publicada en el Boletín Oficial se señala que la ley de Lealtad Comercial prohíbe consignar palabras o frases que puedan inducir a error, engaño o confusión, respecto de las condiciones de comercialización. Tampoco permite la realización de cualquier clase de presentación, de publicidad o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de estas condiciones.
El comunicado de la Secretaría de Comercio recuerda que la ley de Defensa del Consumidor estipula que el proveedor está obligado a suministrar al consumidor información clara y detallada acerca las condiciones de comercialización de bienes o servicios.