Desde 2001, cada 4 de julio, se celebra en la Argentina el "Día Nacional del Médico Rural" en homenaje al nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo,una que dedicó su vida a ayudar a los pueblos originarios y a los más necesitados.
El doctor Esteban L. Maradona nació en la ciudad santafesina de Esperanza, un 4 de julio de 1895. Compartió su infancia junto a sus padres Waldino Baldomero Maradona y María Encarnación Villalba, y sus trece hermanos en la estancia familiar de Barrancas, provincia de Santa Fe, a la vera del Río Coronda.
Cursó el secundario en la ciudad de Santa Fe y, luego, emigró a la Capital Federal donde estudió en la Universidad de Buenos Aires y alcanzó el título de médico, en 1926.
Una vez recibido, se trasladó a la ciudad chaqueña de Resistencia en la que instaló su consultorio, dedicándose a atender pacientes con lepra, e incursionando además en el periodismo y la seguridad laboral. Por sus críticas al gobierno militar de Uriburu, sufrió persecuciones que precipitaron su partida de aquel lugar.
Lejos de acogerse a una vida de tranquilidad profesional, viajó al Paraguay, en donde prestó servicio durante la guerra entre ese país y Bolivia. Pasó tres años en tierra guaraní atendiendo las heridas los soldados.
Finalizada la guerra, Maradona volvió a su patria y encontró su destino en un caserío en pleno monte formoseño: Estanislao del Campo. Una vez allí, asistió de urgencia a una parturienta y los vecinos le pidieron que se quedara, sellando a partir de entonces su permanencia como médico rural del lugar, a lo largo de cincuenta años.
Convivió con los pueblos originarios formoseños: tobas, pilagás, wichis y otras etnias; quienes inicialmente habían rechazado su presencia. Se entregó sin reservas a ellos, no solo a través del servicio de su profesión, sino también con toda clase de ayudas.
Colaboraba con ellos con ropa, alimentos, herramientas, semillas, tabaco y además luchaba contra su desnutrición y enfermedades prevalentes como lepra, enfermedad de Chagas, tuberculosis, cólera y sífilis.
Mejoró la calidad de vida aquellos explorando fuentes de agua potable y enseñándoles a cultivar la tierra y a construir sus casas con ladrillos (confeccionados por ellos mismos).
En 1986, enfermó y buscó cobijo en su provincia natal junto a su sobrino José Ignacio y su generosa familia. El Dr. Maradona pidió por un lugar "humilde, donde se asiste la gente pobre", y así fue como llegó al Hospital Provincial de Rosario para una corta internación.
Murió en Rosario el 14 de enero de 1995 a los 99 años, diez años después de su arribo a la ciudad, disfrutando durante todo este tiempo de la compañía de su familia y también de frecuentes viajes a su campo familiar.
Entre las distinciones y homenajes que recibió se encuentran el "Premio Estrella de Medicina para la Paz de las Naciones Unidas" de 1987, el "Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario" y su nombramiento como "Ciudadano ilustre de la ciudad de Rosario". Fue propuesto para el Premio Nóbel de la Paz en 1988 y 1993.
En 27 de junio de 2001el Congreso de la Nación Argentina sanciona la ley 25.448, instituyendo el 4 de julio como "Día Nacional del Médico Rural", conmemorando el natalicio del doctor Esteban Laureano Maradona.