A raíz de la pérdida del poder adquisitivo, que según el INDEC cayó más de 16% durante el último año, el medio aguinaldo que millones de trabajadores ya percibieron o van a cobrar en los próximos días no irá destinado en la mayoría de los casos al ahorro o a vacaciones. Este año, la tendencia que se impone es la del pago de tarjetas de crédito, destino que le darán un tercio de las personas, mientras que otras tantas lo utilizarán para saldar préstamos o ponerse al día con facturas de servicios públicos e incluso expensas.
"La mora o situación irregular de las familias respecto de las tarjetas es del 5,2% del total, lo que significa el número más elevado desde 2009", advirtió a DIARIO POPULAR Damián Di Pace, analista económico y director de la consultora Focus Market, mientras que también en diálogo con este medio, el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, advirtió que, entre los que perciben la remuneración complementaria, los más afectados son "los que cobran el Salario Mínimo, Vital y Móvil o una suma parecida y los jubilados".
Al evaluar el panorama con el que se encontrarán los empleados registrados que perciben el medio aguinaldo, Di Pace reveló que "un tercio de las personas lo destina al pago de tarjetas de crédito, de acuerdo al Banco Central de la República Argentina" y sentenció que "la mora o situación irregular de las familias respecto de las tarjetas es del 5,2% del total, lo que significa el número más elevado desde 2009".
"Claramente la distribución del aguinaldo se da mayormente en el pago de tarjetas y después tenés otras opciones. Algunos generan acopio, es decir que preservan el valor del dinero en relación a la inflación adelantando compras", confió el analista económico y sostuvo que "bastante menos son los que pueden ahorrar en métodos tradicionales como plazo fijo o dólar, que son un reservorio de valor debido a su rápida evolución en el mercado local" y sentenció: "Otros, muy poquitos, pueden destinarlo a irse de vacaciones".
Di Pace analizó que "esto ocurre porque las familias ya estaban endeudadas y, a partir de la pérdida del poder adquisitivo en el último año, lo que sucedió es que el incremento del precio de los bienes y servicios que van adquiriendo está muy por encima de los ingresos que tienen". De hecho, los últimos datos del INDEC reflejaron una caída del poder adquisitivo de 16,2% promedio entre marzo de este año y el de 2018, producto de un incremento salarial del 38,5%, contra una inflación que acumuló una suba de 54,7%.
"Los que tenían deuda con tarjetas tuvieron que pagar el mínimo y financiar el resto acostos financieros totales de hasta el 150%, por lo que se les generó una bola de deuda que no pueden asumir ni disminuir. Por eso el aguinaldo es una forma de bajar ese nivel de costo financiero", insistió el director de Focus Market.
A su turno, Polino, titular de Consumidores Libres, coincidió en el diagnóstico y detalló: "Como los salarios no alcanzan a nivelar la inflación que existe en el país, se ha producido una pérdida en el poder de compra de la inmensa mayoría de los trabajadores. En consecuencia han tenido que efectuar compras a plazo, pagando el interés correspondiente. Entonces, muchos usuarios van a utilizar lo que cobren en concepto de medio aguinaldo para pagar las deudas contraídas en los meses anteriores".
En ese sentido, el especialista en consumo aclaró que no sólo se da con las tarjetas de crédito, sino también "con préstamos pedidos hace tiempo y atrasos en las tarifas de servicios públicos, ya sea energía eléctrica, gas natural o agua potable". Incluso, alertó: "En los edificios de propiedad horizontal, es cada vez más común que exista una mora importante en el pago de las expensas, tanto ordinarias como extraordinarias".
Para Polino, los más perjudicados son "los que perciben el Salario Mínimo Vital y Móvil", pero también habló de los adultos mayores: "Los jubilados que perciben el medio aguinaldo lo van a destinar a pagar estos mismos gastos, pero otros lo van a usar para comprar medicamentos".
Con respecto al acopio de mercadería, se mostró escéptico. "Puede ser un sector minoritario, que no tenga deudas contraídas y trate de proveerse productos que luego va a tener que utilizar rápidamente", precisó, mientras que, consultado por las hipótesis que señalan un eventual repunte del consumo en la Argentina a partir de este pago excepcional, aventuró: "Está en caída y no se va a recuperar de ninguna manera por el cobro del medio aguinaldo, al igual que tampoco ocurrió eso a fines del año pasado".
Gripe A: alertan desde el Hospital Garrahan por aumento de casos
El colmo: una paloma provocó un nuevo apagón en un barrio de La Plata
comentar