El Día Internacional del Chef se celebra en el mundo desde el año 2004 todos los 20 de octubre. Esta fecha fue propuesta por la Asociación Mundial Culinaria (WACS) con el fin de crear conciencia de esta profesión en toda la sociedad.
Diario Popular rinde homenaje en este día a dos grandes de la cocina nacional: Doña" Petrona Carrizo de Gandulfo y Carlos Alberto “Gato” Dumas Lagos.
Primera cocinera mediática
En una época donde no había redes sociales y los únicos medios de comunicación era la tv, radio y los medios gráficos, “Doña Petrona” logró ser la pionera de los programas de televisión dedicados a la cocina.
Previamente, Petrona incursionó en radio, pasando por radio Excélsior y radio El Mundo y fue en 1952 cuando llegó a la TV con su programa “Variedades hogareñas” transmitido por Canal 7.
Pero sin dudas, su salto a la fama nacional ocurrió en 1960 donde se incorporó al programa “Buenas tardes, mucho gusto” junto a su asistente Juana “Juanita” Bordoy. El programa estuvo en el aire por veinte años los lunes, miércoles y viernes por la tarde, y llegó a recibir alrededor de 400 cartas por día y a tener un registro con los nombres de 600 mil amas de casa.
El gran libro de cocina
Editado en 1933 “El Libro de doña Petrona”, es una obra con más de 500 páginas, las cuales incluyen secretos culinarios, consejos para la "mujer moderna", tales como organización del hogar y tareas de mantenimiento. Ese libro fue traducido a varios idiomas, editado más de cien veces, y continúa disponible en las librerías argentinas.
La obra de Doña Petrona batió récords de venta, superando a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y hasta el Martín Fierro. En las librerías de Argentina el único libro más vendido que el de doña Petrona fue la Biblia.
El cocinero que redefinió la profesión en Argentina
A los 20 años, Dumas decidió dejar de lado el mandato familiar y abandonó las carreras de arquitectura y artes plásticas para dedicarse con todo a la cocina.
Luego de viajar por el mundo y de aprender el oficio que le enseño su mentor Robert Carrier, en 1963 regreso a Buenos Aires y desde ese entonces abrió una infinidad de locales gastronómicos, que se hicieron conocidos en el ambiente como La Chimére, La Terminé, Hereford, La Jabonería de Vieytes, las diversas sucursales de Clark's (incluida la de San Pablo, Brasil), La Terraza del Gato Dumas, Gato Dumas Rotisero y Carpaccio.
De todas maneras, la popularidad le llegó con la TV, donde incursionó con un ciclo que le valió tres Martín Fierro (en los rubros "Interés General", "Conducción" y "Animación Masculina”) que lo convirtió en una figura indiscutible de ese medio, después de Doña Petrona C. de Gandulfo.
Su aire distinguido y su teatralidad al hablar, no fue impedimento para que alcanzara la fama entre el público masivo, al punto que fue el primero de una serie de chefs mediáticos que terminaron por poblar varios canales de cable y aire por varios años.
comentar