El 92 por ciento de las empresas en Argentina no cuentan con un "espacio amigable de lactancia o lactario", de acuerdo a un estudio sobre Sector Privado y Derechos del Niño, elaborado por UNICEF, en el que también se destaca que un 32 por ciento de las compañías relevadas "no ofrece reducción horaria" para aquellas mujeres que están amamantando a sus hijos. Al mismo tiempo, se pondera que el 84 por ciento respeta lo establecido por ley, en relación al otorgamiento de licencia con goce de sueldo y hasta un 6 por ciento de ellas brinda una remuneración extra, mientras que apenas el 50 por ciento supera lo normado en los días no laborables para los padres, que es apenas de dos jornadas.
Este trabajo, basado en un estudio sobre sector privado y derechos del niño de UNICEF, se presentó como "estadísticamente representativo a nivel nacional, exhibiendo los avances y desafíos en el desarrollo de políticas y prácticas corporativas relacionadas con los derechos de los niños, niñas y adolescentes".
Según Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina, "el hecho de que solo dos de cada diez empresas ofrezcan a sus empleados reducción de jornada laboral para el cuidado de niñas y niños pequeños o la posibilidad de trabajar desde la casa (teletrabajo), demuestra que todavía hay desafíos pendientes en materia de acciones que contribuyan a que las madres y los padres cuenten con tiempo suficiente para acompañar la crianza de sus hijos e hijas". Y en tal sentido, remarcó que "el 95 por ciento de las empresas privadas no facilita el acceso a espacios de cuidado infantil dentro, de los beneficios que ofrece a sus colaboradores".
Video: impresionante desprendimiento en la ruta 40 camino a Bariloche
Débora Pérez Volpin: tres testigos reforzaron la hipótesis de la mala praxis
En temas de conciliación vida familiar y trabajo, el estudio arroja que el 32 por ciento de las empresas encuestadas no ofrece reducción de horario por lactancia, aún cuando en el país, la Ley de Contrato de Trabajo establece que todas las madres disponen, durante al menos un año, de dos descansos de media hora para amamantar o extraer leche para sus hijos durante la jornada de trabajo. No obstante, en lo que respecta a las licencias por maternidad, el 84 por ciento respeta lo establecido por la Ley y otorgan 90 días con goce de sueldo, pero solo el 6 por ciento brinda una excedencia mayor remunerada. En cuanto a las licencias por paternidad, se muestra una tendencia a mejorar las condiciones legales ya que el 48 por ciento de las empresas supera los dos días corridos que define la Ley. Además, el 59 por ciento de las consultadas indica ofrecer flexibilidad horaria para controles prenatales para sus empleados y empleadas.
Este estudio de UNICEF también revela que existe "un alto nivel de desconocimiento sobre lo que sucede en su cadena de valor, en cuestiones que afectan el cumplimiento de los derechos del niño. Por ejemplo, quienes tienen a cargo la dirección o gestión de la empresa tienen un bajo conocimiento acerca de si sus proveedores respetan la legislación sobre prohibición del trabajo infantil (18 por ciento, cumplen con las licencias por maternidad y paternidad (15 por ciento) y cumplen con las normas sanitarias y ambientales (29 por ciento).
Por otro lado, un 43 por ciento de las empresas que ofrece productos y servicios consumidos por niños, niñas y adolescentes, desconoce si existe alguna normativa específica sobre su protección, como códigos de conducta de la industria, principios de derechos humanos, recomendaciones del Comité de Derechos del Niño o normas ISO específicas sobre infancia.
comentar