En Argentina se prohibió su uso en 2001, pero en la década del 90 se lo usó ampliamente en la construcción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asbesto o amianto es una de las diez sustancias químicas que constituyen una preocupación para la salud pública, es sumamente cancerígeno y su presencia ambiental genera afecciones respiratorias graves.

En la Argentina se prohibió su uso en 2001, pero en la década de los '90s se lo usó ampliamente en la construcción como aislante, por lo que sigue presente en muchos lugares. Hace diez años, una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) lo detectó en el 15% de las muestras tomadas en 30 edificios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

¿Dónde se encuentra y cómo se usa el asbesto?

El asbesto, también conocido como amianto, es el nombre que se da a seis minerales de origen natural que existen en el medio ambiente como manojos de fibras que pueden separarse en hilos delgados y duraderos para usarse con fines comerciales e industriales. Estas fibras son resistentes al calor, al fuego y a las sustancias químicas y no conducen electricidad. Por estas razones, el asbesto se ha usado extensamente en muchas industrias.

Por sus propiedades aislantes y su resistencia al calor y al fuego, tiene miles de aplicaciones. Fue muy empleado en Argentina en la década del 90 en la construcción, sobre todo como componente del fibrocemento. Se ha empleado en la industria de la construcción y edificación para reforzar el cemento y los plásticos. También fue masivamente implementado en losas de techos y de pisos; en pinturas, revestimientos y adhesivos, y en materiales plásticos.

asbesto

¿Por qué es peligroso para la salud?

Si los productos que contienen asbesto se sacuden, se desprenden fibras pequeñas de este mineral en el aire. Si una persona inhala altos niveles de asbestos, con el tiempo pueden acumularse en los pulmones y causar cicatrices y fibrosis, una enfermedad que lleva a la muerte por insuficiencia respiratoria. Incluso, es una de las causas del cáncer de pulmón. Los síntomas pueden tardar entre 30 y 40 años en aparecer y, cuando se producen, el desenlace es la muerte.

En general, todas las personas se han expuesto al asbesto alguna vez en su vida, ya que se pueden encontrar concentraciones bajas en el aire, en el agua y en la tierra. La OMS estima que en el mundo mueren 100.000 personas al año por causas relacionadas al amianto. Los más afectados suelen ser los trabajadores que están en contacto continuo con el material. Además, el tabaquismo aumenta el riesgo.

El asbesto ha sido clasificado como un cancerígeno humano reconocido (sustancia que causa cáncer) por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS), por la Oficina de Protección Ambiental (EPA) y por la Oficina Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)

ADEMÁS:

Confirmado: los coches de la Línea B del subte tienen amianto, un material cancerígeno

¿Cuál es la situación legal en Argentina?

El uso del asbesto fue prohibido en la Argentina en el ámbito nacional a través de la Resolución Nº 845/00 del Ministerio de Salud de la Nación, y la Resolución Nº 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación.

También fue prohibido en el ámbito del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Ley 1820/05. A nivel nacional, está prohibida la producción, importación, comercialización y uso de fibras de asbesto, en sus variedades anfíboles o crisotilo.

¿Cuáles son los riesgos del retiro inadecuado?

Los residuos que contienen fibras y polvos de asbestos, son considerados Residuos Peligrosos. La presencia de amianto o de materiales que contienen este mineral en una determinada máquina, instalación o edificio, no implica su retiro de forma inmediata.

Su detección y remoción requiere de un proceso profesional meticuloso, ya que cualquier manejo erróneo podría derivar en la liberación de los elementos contaminantes, perjudicando la salud colectiva y siendo motivo de abultadas multas. Este retiro debe ser realizado por una empresa especializada a través de un Plan de Retirada de Asbesto.

Amianto remoción

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados