La iniciativa fue presentada por el gobierno del presidente
José Mujica, quien la calificó como "un experimento".
"Podemos hacer un verdadero aporte a la humanidad. Ser un banco de prueba en desatar un conjunto de disciplinas que sirvan para enfrentar el problema y sumen herramientas a la lucha contra la drogadicción", había declarado el mandatario.
El proyecto otorga al gobierno el control y reglamentación de la importación, cultivo, cosecha, distribución y comercialización del cannabis y sus derivados.
Tras registrarse, los residentes mayores de 18 años podrán cultivar hasta seis plantas, acceder a la droga en clubes de usuarios o comprar hasta 40 gramos por mes en las farmacias.
Uruguay, a la vanguardia El país charrúa ya estaba un paso adelante (con respecto a Argentina, por ejemplo), porque
el consumo de marihuana no está penado.
Los festejantes de la nueva ley esperan que la regulación estatal disminuya el consumo ilegal y, así, se comience a combatir el narcotráfico, el gran aprovechador de las políticas prohibicionistas, según los defensores de la iniciativa.
Por otra parte, destacan el uso medicinal del cannabis.
Sin embargo, alrededor del 60 por ciento de los uruguayos está en desacuerdo con la aprobación de esta ley y uno de los motivos principales que esbozan es el clásico de que la sustancia es una entrada a drogas más duras, como cocaína e incluso heroína. Desde la agrupación, aseguran que no hay una evidencia científica que demuestre
Para
Martín Collazo, integrante de la agrupación uruguaya "Uruguay por la regulación responsable de la marihuana", la negativa responde al desconocimiento y a la falta de información.
"El 90% de los usuarios de marihuana nunca probó pasta base y el 73% nunca probó cocaína", asegura Collazo y remata: "el 85 por ciento de los consumidores, sólo consumen marihuana".
La agrupación de la que Collazo es vocero realizó una encuesta que comprobó que, cuando conocían los argumentos a favor de la legalización, más del 40 por ciento de los que estaban en contra modificó su opinión.
Por otra parte, el 70 por ciento se manifestó a favor de regular el uso medicinal del cannabis.
Para
Federico Álvarez Petraglia, socio de la Asociación de Estudios Cannábicos del Uruguay, se trata de "quitarle 30 millones de dólares al narcotráfico".
"Tenemos que aceptar una realidad y procurar un consumo lo más sano posible", agrega.
Álvarez Petraglia considera que no sólo la marihuana debería ser libre, para "librar esta guerra contra el narcotráfico, donde la gente es el último eslabón".
"Este es un proceso, donde se trata de cambiar la perspectiva y no de promover el consumo", apunta.
Festejos en el Congreso de Uruguay por aprobacion de la ley
Latinoamérica con el ojo puesto en Uruguay Una vez aprobado el proyecto, la pregunta es si el progresismo latinoamericano imitará al país vecino.
"Creo que Uruguay va a ser un gran laboratorio de observación para los países de alrededor", considera Álvarez Petraglia, y agrega que su país será "un buen ejemplo" para el resto.
"Esperamos que, al menos, América Latina respalde a Uruguay en su soberanía", opina Collazo, quien es prudente con respecto al liderazgo charrúa: "A través de la historia, aprendimos que Uruguay tiene que seguir su camino y ser Uruguay".
"Hablamos de sociedades muy diferentes, poblaciones diferentes", dice, con respecto a los demás países. "Esperamos que se avance en el resto del continente hacia estrategias alternativas que no criminalicen al consumidor", concluye.
De este lado del charco El debate sobre la despenalización de la marihuana en Argentina data de hace tiempo, incluso bastante antes de que el presidente José Mujica lo impulsara en su país.
Pero a partir de la aprobación definitiva del proyecto uruguayo, llamaron la atención las declaraciones del flamante director de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el sacerdote
Juan Carlos Molina.
Molina afirmó que la Argentina "amerita un buen debate" sobre la despenalización de la marihuana.
"Tenemos la capacidad de hacerlo, no tenemos que subestimarnos", concluyó, en diálogo con Radio Del Plata, dejando abierta la posibilidad de un pronto tratamiento del tema.
Quien no sorprendió con sus declaraciones fue el representante de la Asociación Antidrogas de la República Argentina,
Claudio Izaguirre.
"Uruguay va a tener un gravísimo problema en cuanto al sistema de salud mental, a partir del consumo masivo de marihuana", manifestó. "Van a aparecer psicóticos, paranoicos y esquizofrénicos y van a tener que soportar el arribo de los drogadependientes de Brasil y Argentina que van a invadir el país solo para consumir marihuana",
Además, Izaguirre se despachó contra los consumidores argentinos y expresó: "el enorme fracaso escolar de la Argentina es producto del consumo de la marihuana".
"La marihuana para el ser humano es lo que la kryptonita para Superman", proclamó.