Es Secretario General de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación. Co-fundador del MTA. Fue opositor a Carlos Menem. Recibió una herida de bala durante una manifestación. Apoyó a Cristina Kirchner. Es uno de los pocos dirigentes con título universitario.
- Piumato; empecemos por que nos cuente su verdadera historia.
- De acuerdo, yo vengo de una familia de clase media que vivió en Parque Patricios y terminó en Barrio Norte. Hice la Facultad de Derecho . Empecé en la Juventud Universitaria Peronista. En junio del 76 me secuestran y me tienen preso hasta el 82. Luego me dediqué a la militancia sindical. Trabajé como meritorio en la justicia.
¿Apoyaba a Isabel Perón?
-No. Pero con el paso del tiempo pude analizar las cosas con más perspectiva. Uno de los "clic" que hice fue cuando llegué a la cárcel de Devoto después de estar secuestrado y pude ver que nosotros considerábamos enemigos a tipos que estaban presos igual que yo. Como Alberto Campos de la UOM, interventor allá en Villa Constitución, con Osvaldo Papaleo, cuando lo detienen por ser funcionario del gobierno de Isabel.
- ¿Usted debe ser de los dirigentes que más tiempo estuvo preso?
- Seis años y 8 meses. Me secuestran en la madrugada del 1° de junio del 76 y estuve preso hasta diciembre del 82. Estuve 10 días secuestrado. Fue una razia en Tribunales, una razia grande. Se llamó "La noche de los Tribunales". Nosotros no teníamos conciencia de lo que pasaba.
- ¿Cuándo lo liberan?
- El 24 de diciembre del 82. Y el 19 de agosto del 84, la Corte Suprema de Alfonsin, me reincorporó al Poder Judicial. Augusto Belluscio,- que era el mismo tipo que firmó mi cesantía como Presidente de la Cámara Civil,- luego me firma la reincorporación. Paradojas de nuestro país.
- Me la deja "picando"...¿Se anima a decirme cuál es el sector de la Justicia más reaccionario?
- La Federal Civil Comercial es muy reaccionaria, la Contencioso es muy reaccionaria con otra composición. La existencia de las mafias en la justicia está en todos los fueros. La corrupción estructural en la Argentina vino en el 90, y la justicia no fue ajena. En los 90 se avasallaron todos los derechos constitucionales, todos. Prácticamente no hubo declaraciones de inconstitucionalidad. Ahí fue la doctrina Barra que desde la Corte disciplinó a resto. Y lo triste es que ahora esa doctrina la quiere usar este gobierno. La presidenta, en las veces que habla de la justicia, desarrolla la doctrina Barra. Y Rodolfo Barra ahora es un juez propuesto por el gobierno de la cámara contencioso. Esta doctrina plantea que la justicia tiene que seguir el voto popular y si el voto popular definió la dirección del país para un lado, la justicia no puede impedirlo. Esa fue la doctrina de Barra.
- Usted tiene una larga historia de defensa de los derechos humanos. ¿Por qué hoy está en veredas diferentes de algunos sectores?
- La ideología de la dictadura y del neoliberalismo nos golpeó tanto, que acá se dividieron hasta las madres de Plaza de Mayo. Las abuelas también tuvieron su división, no se fracturaron, pero se dividieron. Por ejemplo Hebe, estaba tildada de trotskista en los 80 y ahora tiene una posición absolutamente oficialista, que tampoco se entiende. Yo creo que está muy comprometida. A Hebe, desgraciadamente la golpeó mucho todo este negociado que se hizo con las viviendas. En los barrios quedaron las obras sin terminar: Hebe no puede volver a esos lugares. Cuando habla no tiene la misma autoridad moral que podía haber tenido en otro momento. ¿Cómo puede ser que ningún organismo de Derechos Humanos nos acompañe a nosotros en nuestra lucha contra el trabajo esclavo y contra la tercerización laboral que son violaciones claras a los derechos humanos de los trabajadores?
-¿Qué piensa de esta Corte Suprema?
-Esta corte es independiente. Y aunque yo no me llevo bien con muchos de sus integrantes, nadie puede decir que no sea una corte independiente. Lo que fue un mérito para el gobierno, hace cinco años, no puede ser un demérito ahora.
- Le voy nombrando uno por uno y me da su opinión: ¿Eugenio Zaffaroni?
- Con Zaffaroni siempre tuvimos diálogo, el es afiliado al gremio. Cuando él asumió como Ministro de la Corte decía: "Julio, yo antes de firmar algo contra los trabajadores me corto una mano". A los 20 días salió un aumento contra los trabajadores, favoreciendo a los jueces. Entonces repartimos volantes por todo Tribunales que decían. Si Zaffaroni tiene palabra, a partir de ahora es el manco. Pero después recompusimos la relación.
¿De Highton de Nolasco?
- Tengo diálogo, pero con las mujeres no me es fácil. Pensé que con Carmen Argibay íbamos a tener más dialogo, porque era afiliada al gremio, fue secretaria, fue presa durante la dictadura, pero cuando volvió a la Corte tomó una posición más de distancia.
- ¿De Juan Carlos Maqueda?
-Y con Maqueda depende del tema político. Nosotros tuvimos un enfrentamiento muy fuerte por el tema de la obra social que ahora hemos recompuesto en función de la nueva realidad política. Tenemos mucho más diálogo, pero estuvimos muchos años sin hacerlo.
-¿De Enrique Petracchi?
- Tenemos cerrado el dialogo. Siempre jugó en contra del gremio y siempre trató de influir en su interna. Cuando nosotros defendíamos a los trabajadores él trajo gente contratada para que me hicieran una lista en contra, así que con Petracchi: no.
- ¿De Carlos Fayt?
-Ahora no va tanto a Tribunales, pero siempre hemos tenido una relación de respeto. Hay anécdotas históricas con él. Nosotros les hicimos paros a todos los gobiernos .Y La única vez que me acusaron de paro político fue con este gobierno. El de Cristina, no el de Néstor, el de Cristina y Fayt nos ayudó a terminar con el conflicto. Si hoy hiciéramos los paros que hacíamos en la época de Menem,- en donde parábamos 7 u 8 meses,- nos estarían acusando de golpistas internacionales. Para nosotros, nuestro patrón es la corte.
- ¿De Ricardo Luis Lorenzetti?
- Tuvimos una muy buena relación hasta que empezó el conflicto que derivó en la huelga de hambre, en el 2007. Había gente que tenía 9 años trabajando como esclavos. Entones yo tomo la decisión e inicio una huelga de hambre. Fueron 11 días muy duros y entre el gobierno y la Corte hicieron un bloqueo informativo. Después, a la semana, vino la CGT, luego las Madres de Plaza de Mayo. Venían delegaciones del exterior y ya había gente ajena a Tribunales que se ofrecía a sumarse al ayuno. Ahí se rompió la relación con la Corte. Llevábamos años en la lucha de los meritorios.
-¿Tenia relación directa con Néstor Kirchner?
- Con Néstor he discutido o he charlado bien, pero tres o cuatro veces. A Cristina, la conocíamos mucho de cuando era diputada: ella siempre votó a favor nuestro. Ahora no sé qué le pasó...
- Dígame Piumato; el sector sindical que usted apoya ¿no es un tanto Moyano dependiente?
- No, para nada. Cuando hay liderazgos claros, en la Argentina ó en el mundo, esos liderazgos tienen un peso.
- Hugo Moyano ¿es "el" líder?
-Sí, totalmente. Es el líder más importante que tuvo el sindicalismo. Le nombro a Espejo, José Rucci, Saúl Ubaldini y a Moyano. Moyano siempre escucha y después opina. Eso es ser un líder.
- ¿Lo ve como el Lula argentino?
- Creo que Lula y Brasil, son una realidad. La Argentina es otra. No se que quiere hacer Moyano, pero para el 2015, falta.
- Lo ayudaría a armar una lista de representantes de los trabajadores solamente?
- No, eso no es el peronismo, eso sería un partido laborista. Nosotros somos peronistas, el peronismo nunca fue clasista. A nosotros no nos pusieron porque pensaban no votar las leyes de trabajadores, sino todo lo contrario. Vino la ley de ART, pensaban votar las leyes contra los trabajadores.
- Por último, si tuviese que elegir entre el sexo, el amor, y el poder: ¿qué sería lo suyo?
Se ríe... Te digo dos: el amor y el poder. Yo tengo una libido muy fuerte con la política.