El dato surge de un relevamiento realizado por el ministerio de Trabajo en diciembre de 2011, cuano se realizño la Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en el municipio.
Durante diciembre de 2011, el Ministerio de Trabajo llevó a cabo la Encuesta de Indicadores de mercado de Trabajo en el municipio de La Matanza, a fin de conocer las características y evolución de los índices laborales en la región.
Para tal fin, se visitaron 1.225 hogares y la población final encuestada fue de un total de 4.091 personas. Del relevamiento se desprendió que la desocupación se sitúa en un promedio de 7,9% entre la población económicamente activa.
Del 7,9% de desocupación entre la población económicamente activa (PEA), las mujeres (11,4%), los jóvenes de 14 a 29 años (13,4%) y los componentes adicionales del hogar (11,2%), son los grupos que presentan una mayor incidencia.
A su vez, se observa una tasa de actividad del 40,6% de la población urbana total, mostrando variaciones entre los distintos grupos poblacionales: 52,1% para los hombres, 65,7% para los jefes de hogar y 70,6% para la población adulta de 30 a 64 años.
En lo que respecta a la Tasa de Empleo, la misma alcanza al 37,1% de los habitantes urbanos del municipio de La Matanza, en tanto que en el Municipio, el 47% de la PEA tiene una ocupación plena y un 38,2% de la población trabaja más de 45 horas semanales. La tasa de subocupación asciende al 10,7% de la población económicamente activa.
En este marco, el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, afirmó que “este tipo de relevamientos se están realizando en todos los distritos de la Provincia con buenos resultados” y explicó que “de todas formas hay que seguir trabajando para mantener estos índices y por supuesto, para mejorarlos, como en el caso del trabajo informal, que si bien ha bajado notablemente, aún se mantiene en una franja que requiere especial atención”.
El partido de La Matanza se caracteriza por tener una profunda segmentación espacial y, en principio, puede subdividirse entre tres grandes zonas o regiones muy diferentes en cuanto a sus características socio-habitacionales, económicas y culturales. En este caso, la encuesta permitió dar estimaciones del total del partido.