Misiones, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Corrientes son parte de itinerarios con viajeros que llegan desde el Viejo Continente en búsqueda de aventuras y paisajes únicos

Se sabe que los europeos sienten fascinación por los ríos argentinos, sobre todo de la región mesopotámica y sus alrededores. Provincias como Misiones, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Corrientes son parte de itinerarios con viajeros que llegan desde el Viejo Continente en búsqueda de aventuras y paisajes únicos, pero también posibles encuentros asombrosos.

Así, entre las características de los tours se menciona la presencia en ocasiones de monstruos gigantes, como anguilas que atacan con descargas eléctricas de hasta 650 voltios.

En el marco de un informe realizado por el prestigioso diario El País de España se cuenta en el texto que "además de las arañas y serpientes venenosas que ya conocemos, en la impenetrable espesura de las selvas tropicales de Sudamérica moran anguilas ciegas que serpentean en el fango mientras lanzan descargas de 650 voltios, gusanos arborícolas que esperan a que pases a su lado para pegarse a tu piel y chuparte la sangre, devastadores ejércitos de hormigas, monstruosos ciempiés ansiosos por hincarte sus pinzas venenosas o parásitos capaces de hacer cosas inimaginables con tus menudillos. Por no hablar de las ranas de colorines".

Asimismo, en el informe periodístico se continúa indicando lo siguiente: "que una criatura grande y llena de patas se descuelgue del techo para clavarte sus uñas ponzoñosas merecería estar en el top ten de cualquier ranking de pesadillas. Para que durmáis bien, os diré que tal ser existe: el ciempiés gigante del Amazonas o escolopendra de patas amarillas (Scolopendra gigantea), un miriápodo de las tierras bajas de Sudamérica y las Antillas".

El informe no ahorra detalles casi espeluznantes: "Se trata de un voraz carnívoro que se alimenta de lagartijas, ranas, aves, ratones, tarántulas y murciélagos a los que matan con dos grandes colmillos venenosos o forcípulas situados en su cabeza. En la cueva del Guano, en la península venezolana de Paraguaná, trepan hasta el techo para capturar murciélagos al vuelo: los pican en el cuello, los inmovilizan con su veneno neurotóxico y los destripan para cebarse con sus fluidos internos y sus menudillos. Son extremadamente irascibles y agresivos, y no dudan en amenazar e incluso atacar si se sienten molestados. Son grandes: más de 30 centímetros", se afirma.

En ese marco, el relato periodístico sostiene que "la mayor serpiente conocida, la anaconda verde (Eunectes murinus), puede crecer hasta los siete metros y medio de largo. No es tan larga como su pariente la pitón reticulada, pero es más gruesa y pesa el doble, hasta 230 kilos, aunque hay quien dice haber visto ejemplares mucho más grandes. ¿Cuánto puede llegar a medir una anaconda? Quién sabe. Los relatos sobre fabulosas serpientes gigantes abundan en la mitología y en la literatura de viajes y aventuras. Y como en el chiste (es picante, no lo puedo contar aquí), todo depende de lo que midan en realidad los famosos veinte centímetros. En 1907, la Real Sociedad Geográfica de Londres envió a la selva amazónica al coronel Percy Harrison Fawcett, el explorador inglés que sirvió de modelo para Indiana Jones e inspiró El mundo perdido de Conan Doyle.

Lo cierto es que las leyendas contadas por los habitantes de las selvas de América del Sur, acerca de criaturas monstruosas, siempre están a la orden del día.

Científico británico desapareció en el Mato Grosso

Los misterios que escondían las selvas en América del Sur, algunos fueron develados por científicos y aventureros británicos. Según cuenta en sus diarios, recogidos en el libro A través de la selva amazónica, Fawcett escuchó nada más llegar relatos sobre anacondas que superaban los quince metros. Él mismo vio, siempre según esta versión, una que medía al menos veinte. Fawcett desapareció en 1925 en el Mato Grosso brasileño cuando buscaba a legendaria ciudad de Z, según él construida en oro por los Atlantes y custodiada por gigantescas serpientes", dice el trabajo.


      Embed


Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados