Los hamsters son mascotas muy populares, especialmente entre los chicos, y que no requieren demasiado lugar pero, por su fragilidad sí necesitan muchos cuidados y sobre todo atención para  detectar síntomas de los males que pueden resultarles  perjudiciales.
Veamos las más comunes:

Absceso
Un absceso es un bulto subcutáneo, formado por pus, producido  generalmente por una infección bacteriana o parasitaria.

Causas: por heridas, mordeduras,  rasguños, cortes, etc. no desinfectadas.

Síntomas : bulto en cualquier parte del cuerpo.

Tratamiento: En primer lugar se trata de eliminar el pus.

Ácaros-Información General
Se tratan de  parásitos, de los que existen diversos tipos y familias. Normalmente el hamter los controla bien, algunos incluso viven de manera natural en el hamster. Sin embargo pueden reproducirse  rápidamente provocando heridas allá donde el hamster no se pueda arrascar (la nuca fundamentalmente).

Causas:
Por contagio de otros animales, por contenerlos el heno, por deficiencia de proteína  animal y vitaminas A y E.

Síntomas : Irritación de la piel, rascado continuo, formación de costras y eccemas, posible  aparición de pérdida de pelo. Se pueden ver los ácaros como pequeños puntos negros que se mueven. Un cultivo de la piel por parte de un veterinario dará un diagnóstico más exacto.

Tratamiento:
El hamster afectado ha de ser aislado. Se ha de desinfectar tanto la jaula como el hamster  (cuidado con la boca y los ojos) con productos específicos, de manera continuada durante 1-2  semanas. Siempre que toquemos al hamster infectado tendremos que lavarnos las manos. Si no  remite el veterinario tendrá que buscar otras soluciones antes de que aparezca la sarna.

Cáncer
Se trata de una enfermedad muy común, en la que el riesgo de padecerla aumenta  proporcionalmente con la edad. El porcentaje de incidencia es mayor en las hembras, debido a  que su aparato reproductor puede ocasionar multitud de ellos. Mayor incidencia también en los órganos que producen hormonas.

Causas: Por proliferación  acelerada, desordenada y descontrolada de las células de un tejido que invaden, desplazan y  destruyen, localmente y a distancia, otros tejidos sanos del organismo.

Síntomas: Tumores  (bultos duros que crecen rápidamente), tanto externos (orejas, piel, etc.) como internos (mamas,  hígado, etc.). En los machos, no confundir con los testículos que crecen en gran medida al llegar a la edad adulta.Aspecto general de enfermo, aletargamiento, pérdida de pelo, de apetito y de peso. Cambios en el  comportamiento.

Tratamiento:
Los tumores externos son generalmente operables por un veterinario. Los internos, por el contrario,  tienen un difícil tratamiento,

Cola mojada (ileítis proliferativa)
Es seguramente la enfermedad más famosa en los hamsters, y también la más  mortal. Sin embargo, no está claro que afecte realmente a los hamsters enanos, asociando  erróneamente a la cola mojada los casos de diarrea graves. La cola mojada podría hacer  enfermar a perros, cerdos, hurones y primates, pero no afecta a los humanos. Algunas veces denominada Colibacilosis (infección por el bacilo escherichia coli, se trata de una  infección distinta a la cola mojada).

Causas:
Aunque no se conocen con seguridad las causas, sí que parece que está relacionada con el  estrés. Los hamsters más propensos a sufrir la cola mojada son las crías en periodo de destete  (es una época de mucho estrés para ellas, sobre todo las que están en una tienda obligadas a  convivir con muchos más hamsters). Una mala alimentación o malas condiciones de la jaula,  como mucha humedad, también pueden favorecer la aparición de la enfermedad. Además, se  piensa que puede existir una cierta predisposición genética a la enfermedad. Por otro lado, la  enfermedad puede ser causa por contagio, pues es extremadamente contagiosa.

Síntomas:
Diarrea abundante. Los síntomas externos aparecen a los 7 días del comienzo de la  enfermedad, y 1-2 días antes de la muerte del hamster.

Tratamiento: Puesto que la muerte del  hamster suele estar provocada por la deshidratación, es muy importante que el hamster beba y  tome alimentos con mucho líquido (verduras y frutas) (sin embargo, algunas personas consideran  que esta alimentación sólo provocará que la diarrea empeore); también se le puede  añadir al agua algún rehidratante (pedyalite).

TIPS
-Infección intestinal: existen multitud de virus (estreptococos, salmonelas, leptospiras, estafilococos, pasteurelas, etc.) que pueden afectar a los hamsters. Algunos afectan al aparato  digestivo, produciendo diarrea. Causas: por jaula sucia y húmeda, alimentos contaminados. Tratamiento: son necesarios antibióticos prescritos por un veterinario.

ESTREÑIMIENTO
Por carencia de agua, obstrucción del estómago (por el lecho), alimentación con mucho grano seco, carencia de ejercicio, embarazo, distosia, solitarias de Hymenolepis en el intestino delgado  (muy raro).
Síntomas: carencia de excrementos o muy pocos, pequeños y duros.
Tratamiento: rehidratación con agua (con unas gotitas de aceite), fruta y verduras.

Qué hacer cuando comienzan los síntomas
Ante la aparición de síntomas de anormalidad de un hamster en el grupo en caso de que tenga  varios, se debe aislarlos para que no contagie a otros. La parte trasera se le puede limpiar con  una toallita para que no se le infecte.

Son necesarios antibióticos prescritos por un veterinario (neomicina en la mayor parte de los  casos). Es conveniente que recete además un tratamiento para la rehidratación y para la acidosis.

También es necesario desinfectar completamente la jaula y todos sus componentes (con una  parte de lejía y 10 de agua caliente, dejando una semana para que seque), los accesorios que no  puedan ser desinfectados correctamente habrá que tirarlos.

Cada vez que toquemos al hamster tendremos que lavarnos las manos con un jabón  antibacteriano para no contagiar a otros hamsters.

Deshidratación
Causas: Por diarrea, por golpe de calor.

Síntomas: Aspecto débil, respiración pesada, perdida de volumen; al tirar de la piel vuelve  lentamente al cuerpo.

Tratamiento:
Suministrar agua con un poquito de azúcar (con jeringuilla si es necesario); si no es  debido a la diarrea, dar vegetales ricos en agua (pepino, etc.).

Diarrea
Enfermedad relativamente frecuente, en general poco peligrosa aunque hay que ver que  no se trate de un caso de cola mojada.

Causas:
Por infección vírica (afecta mas a crías) (alimentos contaminados), por uso de  antibióticos inadecuados, por sobrealimentación de alimentos con mucho agua (verduras, fruta) o  cambio brusco de alimentación, por bebederos sucios. 

Síntomas:
Excrementos más claros y blandos, trasero mojado, deshidratación; en general aspecto sano, aunque algo delgado por la deshidratación.

Tratamiento: Supresión de verduras y frutas (sólo vegetales con características astringentes: arroz  cocido, hojas de frambuesa, etc.), muchas agua (con un poco de limón).

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados