Es cierto que la convocatoria al #NiUnaMenos (que se realizará este miércoles 3 de junio, a las 17, con epicentro en la Plaza del Congreso) nació de las redes sociales por un grupo de mujeres periodistas que se preguntaban hasta cuándo iban a permitir que "nos siguieran matando". El cuerpo de Chiara Pérez, una adolescente de 14 años que estaba desaparecida en Rufino, fue hallado enterrado en la casa de su novio. Y fue una de las tantísimas gotas que rebasó el vaso.
Pero la lucha contra ese machismo patriarcal que insulta, golpea, viola, mata y entierra mujeres a mansalva data de hace muchos más años. De los grupos de mujeres feministas que lograron, entre otros triunfos, la promulgación de la Ley 26.485, esa que clama por un plan nacional de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las féminas. Una legislación que está escrita, aprobada pero que raramente se aplica. Y los resultados están a la vista.
La marcha de esta tarde promete ser multitudinaria. Agrupaciones, artistas, periodistas, profesionales, políticos, trabajadores, amas de casa, todos se sumaron, en principio de manera virtual, a colgarse el cartel de #NiUnaMenos. Pero llegó el momento de dar el paso, de traspasar la virtualidad y plantarse frente al Congreso (o en cualquiera de los más de 100 puntos de encuentro de todo el país) para reclamar. DiarioPopular.com.ar armó una lista de diez motivos (algunos de ellos son los que se leerán este miércoles en el acto central) para estar ahí y ser parte de la historia. Porque sí, esta marcha ya es histórica.
1. En 2014, se registraron 277 femicidios y 29 femicidios vinculados.
2. En la Argentina no existen estadísticas oficiales sobre los femicidios. Los datos con los que se cuentan son los aportados por la asociación civil "La casa del encuentro". Es necesario un registro oficial para pensar las políticas públicas desde allí.
3. Todas las mujeres, alguna vez, fueron víctimas de la violencia. Esto no quiere decir que todas fueron golpeadas. La tipificación de la violencia está conceptualizada en la Ley 26.485: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, simbólica. Y también se distinguen las distintas modalidades: doméstica, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.
4. El Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y Erradicación de la violencia contra las mujeres integra la Ley 26.485, pero no se implementa. #NiUnaMenos también pide que esa legislación se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto.
5. Es necesario que se garantice la Educación Sexual en todos los niveles educativos, en cumplimiento con la ley que desde 2006 así lo establece.
6. Muchas de las mujeres que fueron víctimas de femicidio habían denunciado a sus parejas o ex parejas por violencia de género. Pero los espacios que se suponen de contención (comisarías, dependencias judiciales) no actuaron como lo establece la ley ni en los tiempos requeridos. Y la profecía del "me va a matar" se cumplió. Las víctimas deben estar protegidas y todos los entes competentes deben trabajar en conjunto para velar por su seguridad.
7. En 7 años (de 2008 a 2014), La Casa del Encuentro registró 2196 hijas e hijos que quedaron sin madre, víctimas colaterales del Femicidio. 1403 son menores de edad. Para esas víctimas colaterales, tampoco hay contención ni ayuda.
8. Es necesario barrer con el discurso machista que pone el ojo en cómo estaba vestida la víctima, cómo era su vida sexual o cómo se comportaba en su intimidad. Cuando la mujer dice no, es no.
9. Los medios de comunicación y comunicadores también son cómplices de la sociedad machista y acusadora cuando hablan de "crímenes pasionales" o "la mató por amor". No existe el asesinato por amor. Existen los femicidios: crímenes de hombres hacia mujeres que consideran de su propiedad.
10. ¿Más motivos? Carolina Alegre. Nicole Sessarego. Romelia Pistone. Serena Rodríguez. Rocío Borillo. Camila González. Ana Victoria Ramis. Melina Romero. Yamile Luján Rovira. Ayelén Rolando. Daiana Jiménez. Jessica Mercado. Emilce Rocío Cabaña. Paola Alejandra Rodríguez. Pamela E. Biosa. Sofía Albornoz. Celeste García. Ángeles Rawson. Érica Soriano. Susana Leiva. Fernanda Lemos. Wanda Taddei. Fátima Catán. Chiara Páez. Adriana Marisel Zambrano. Oriel Briant. Alicia Muñiz. Jimena Hernández. Nahir Mustafa. María Soledad Morales. Gladys Mac Donald. Liliana Tallarico. Carolina Alo. María Emilia González. Paula Micaela González. Verónica Villar. Ana Maria Domínguez. Natalia Mellman. Fabiana Gandiaga. Leila Nazar. Patricia Villalba. Lucila Yaconis. Mariela Martínez. Sandra Cabrera. Paulina Lebbos. Rocío Ubilla. Evelyn Ferreira. Sandra Ayala Gamboa. Rosana Edith Galliano. Morena Pearson. Mara Sofía Matheu. Micaela Reina. Delfa Molina. Marisol Oyhanart. Daiana García. Agustina Salinas. Mariana Llamazare. Natalia Rocha. Elizabeth Verón. Marita Lanzetti. Paola Acosta... Y la lista sigue.