La marcha contra la violencia de género, que con la consigna "Ni Una Menos" cobró impulso en las últimas semanas y se materializará hoy frente al Congreso Nacional, traspasó la frontera y tendrá réplicas en Chile y en Uruguay.
La movida, que tiene fuerte repercusión en las redes, ya convocó a referentes sociales, culturales, del espectáculo y del deporte, además de candidatos y dirigentes del oficialismo y de la oposición de todo el país.
La Facultad de Derecho de la UBA, a través del programa "Género y Derecho", manifestó ayer su apoyo a la campaña contra los femicidios.
"La violencia basada en el sexo es la violencia contra la mujer porque es mujer. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos físicos, mentales o sexuales, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad; incluye el femicidio", expresaron en un comunicado.
"El Estado debe quebrar la garantía de impunidad socialmente instalada para los actos de violencia contra las mujeres. Necesitamos de prácticas jurídicas que condenen la violencia contra la mujer; necesitamos procedimientos legales justos y eficaces; medidas de protección; juicio oportuno y acceso efectivo a los recursos; sanción a los responsables y reparación a las víctimas. El femicidio no sólo es un homicidio es también un acto discriminatorio", señalaron.
Y concluyeron: "Porque somos hombres y mujeres del mundo del derecho tenemos un papel importante que jugar en este tema apoyamos la campaña "Ni Una Menos" contra los femicidios".
"Ni Una Menos es un grito que reclama poner pausa a las muertes de las mujeres", dijo María Florencia Alcaraz, periodista e integrante de #NiUnaMenos, un espacio de mujeres y varones escritores, periodistas y activistas que se reunieron el año pasado para hacer una maratón de lectura sobre la legalización del aborto.
Alcaraz, una de las convocantes a la manifestación, adelantó los cinco puntos del documento que se leerán hoy:1) "Pedimos la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley 26.485. Pedimos que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto para todo lo que se hace".
2) "Pedimos que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas; que haya patrocinio jurídico; que no se las revictimice; que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para que sea todo más ágil".
3) "Entendemos que es fundamental que existan estadísticas oficiales sobre femicidios ya que hasta ahora sólo contamos con los números que aporta la Casa del Encuentro que es una asociación civil. Dentro del Estado debe haber un Registro Oficial único, para que las políticas públicas se piensen desde esa dimensión".
4) "Queremos que se garantice la Educación Sexual Integral en todos los niveles ya que existe una ley desde el año 2006 que apunta a que en todas las escuelas del país y en todos los niveles (público y privado) se den estos contenidos. El cambio más profundo es el cultural, es romper con la lógica patriarcal, entonces la educación es fundamental".
5) "Y por último, creemos que las víctimas tienen que estar protegidas porque es muy difícil para una mujer que vive una situación de violencia denunciar. Cuando se anima, activa una investigación contra el hombre golpeador o quien la amenazó y la Justicia tiene que monitorear que se cumplan las medidas que se disponen en el marco de las causas".
En Chile, vestidos de negro, se repudiarán los 28 femicidios ocurridos en el primer semestre de este año y se pedirá hoy al mediodía a las autoridades la implementación de políticas públicas para frenar la problemática que va en aumento en países de América latina.
En tanto, en Montevideo, en Maldonado y en otras localidades uruguayas también participarán de la convocatoria."#NiUnaMenos" y "#TocananunaTocanatodas" son las leyendas con las que se promueve la movilización prevista para la tarde de hoy, a partir de las 19:00 en la ciudad de Montevideo, donde la convocatoria es en la Plaza Independencia para marchar hasta la Plaza Libertad.
La Coordinadora de Feminismos del Uruguay, junto al movimiento Feministas en Alerta y en las Calles señalan que esta concentración se realiza: "Porque nos queremos vivas. Porque en Uruguay vamos 18 mujeres asesinadas por varones que las creyeron su propiedad en lo que va del año".